Visualizzazione post con etichetta enseñanza de la musica. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta enseñanza de la musica. Mostra tutti i post

lunedì 3 marzo 2014

Desde Costa Rica hasta Florencia, al Istituto Europeo: entrevista con Ernesto Rodriguez Montero, tenor y profesor de la Universidad de Costa Rica



Ernesto Rodriguez Montero

de Ilaria Gelichi



Cuentanos un poco de tí: de donde vienes,  que has estudiado, lo que te gusta hacer...

Mi nombre es Ernesto Rodriguez, vengo de Costa Rica y soy profesor de la Universidad de Costa Rica. Tengo 47 años, soy un tenor y enseño canto.

¿Cuando comenzó la pasion por la música?

Toda mi familia, mi abuelo, mi padre y mis tios, es una familia musical. Mis hermanos tocan instrumentos, cantan y es por esta razón que soy un músico profesional.

¿Porqué has escogido la ciudad de Florencia para profundizar tus estudios de música?

Estudié italiano en la universidad en Costa Rica y estuve en Italia hace 10 años. Cuando los idiomas no se repasen se olvidan, entonces vine en Italia a estudiar italiano; pero no pensaba en Florencia como la ciudad que es, una ciudad historica y llena de cultura, de arte... ¡Un museo a cielo abierto! He conocido la información del Istituto Europeo por internet y me pareció que la oferta de estudio era interesante. Entonces, cuanto ye estuve aquí me he sentido muy impresionado y contento de estar en Florencia, porqué además que estoy estudiando italiano y música, cuando salgo de las clases puedo alimentarme el alma del espíritu artístico y de todas las manifestaciones artísticas que ofrece una ciudad como Florencia.

¿Que cursos estas frecuentando al Istituto Europeo? ¿Te gustan?

Estoy llevando el curso intensivo de italiano y me gustó mucho la forma de trabajo de ambas las profesoras que tenimos. También estoy llevando un curso de canto, con Valeria y Diego, los dos con diferentes formas pedagógicas pero para mí fue enriquecedor de ver la manera en que ellos explican la parte técnica del canto. También trabajo con Fabio, llevo un curso de historia de la música italiana. Por último el curso de lírica de cámara con Francesca: estoy muy contento, me ha ayudado mucho. Con ella vine a trabajar una ópera que tengo que cantar pronto en Costa Rica: Francesca tiene una forma maravillosa de entender la música, he aprendido mucho.

¿Que haces en este momento en Costa Rica?

Soy profesor de canto y cantante, en Costa Rica y en otros paises. He cantado en  Panama, Puerto Rico, Nicaragua, Perú, Estados Unidos.

¿En el campo musical, hay diferencias entre Italia y Costa Rica?

No tuve la oportunidad de ir personalmente al Conservatorio en Florencia; en Costa Rica tenemos un sistema universitario, el Conservatorio está dentro la universidad entonces nos regimos por estandardes que son metidos dentro de la rigorosidad académica, con una oferta de cursos también muy variada.

¿Que es lo que te gusta más de Italia y de Florencia?

He visitado otras partes de Italia, en el pasado y durante este viaje, Pescara, L’Aquila, Sulmona, Roma, Venezia, Lucca. Pero Florencia es la ciudad que escogí para estudiar porqué me parece que es muy llena de historia y cultura, y ha sido un elemento extra a lo que había planeado en principio.
Me gusta mucho la oferta de cultura y de vivir que hay aquí, saber que aquí nació la ópera, el movimiento renacentista, la lengua italiana... eso me hace sentir muy contento y feliz de estar aquí.

¿Cuales son tus objectivos por el futuro?

Seguramente seguir cantando, seguir manteniendo la voz y trabajando con mis estudiantes. Voy a ir a Alemania y Francia, porqué si por cantar bien la canción italiana hay que venir a Italia, comer pasta y tomar buen vino, igual por cantar bien la canción alemana o francesa hay que entrar en la cultura alemana o francesa. La idea es seguir creciendo y estudiando, mantenerme muy activo cantando y enriqueciendome para poder igualmente enriquecer a mis estudiantes con mis propias experiencias y poder ayudarlos a formarse como artistas.

¿Qué consejo le darías a un joven que quiera ser cantante?

¡Que venga en Italia, a Florencia! Hay que viajar y llenarse, porqué yo puedo compartir mi experiencia, pero hay que vivirla. Que vaya a Italia para crecer y para que cuando se cante, se cante de una forma onesta y viva, no construyendo y imaginando. Entonces, para mis estudiantes eso es el consejo: vengan al Istituto Europeo, porqué yo me he sentido muy contento. Me dieron una oportunidad maravillosa de conocer Florencia y gente tan amable, porqué todos nos han tratado muy bien. Aquí al Istituto nos han acogido con amabilidad y amistad, y todos los que trabajan aquí son como una familia y uno siente ese calor. También los servicios que ofrecen, me parece que el Istituto Europeo se convierte en una alternativa agradable y con un alto nivel de calidad.

lunedì 17 febbraio 2014

Importancia de la Metodología en la enseñanza de la música




Por Dra. Matilde Chaves de Tobar
Directora de la Escuela Hispánica de Música Salamanca - España




Varios métodos para la enseñanza musical,  se han creado en el siglo XX, los cuales pueden aportar numerosos elementos positivos al aprendizaje musical de los niños, pero vincularnos a uno solo de ellos con exclusividad puede traernos efectos no muy positivos, ya que cada uno de ellos aporta innumerables elementos de trabajo a los diferentes aspectos de la música.
En mi metodología de trabajo con los pequeños, incluyo aquellos elementos, propuestas, formas de trabajar, técnicas…, que yo creo, puedan adaptarse mejor a la realidad con que se vive, y aquellos que mejor respondan a los objetivos que quiero conseguir y desarrollar, son utilizados con mayor relevancia. De esta forma y en lo personal, pienso que todas las metodologías conocidas, son válidas para enseñar Música y sacar de los niños lo mejor de si mismos.

Considero de importancia, aplicar en el trabajo diario, una metodología integral, donde la música, el teatro, el dibujo o la plástica y la literatura, estén íntimamente enlazados; esta forma de trabajo, me ha dado excelentes resultados. El dibujo unido a la escucha consiente de un determinado pasaje musical, es interesante en el desarrollo artístico de los niños, pues saca de ellos, su sentir, sus emociones y sensaciones ! y a la vez, una práctica divertida.

Está comprobado que el efecto que la música ejerce sobre una obra de teatro es expectante y agradable, pues la música ayuda a expresar y a potenciar la acción de los personajes en las escenas. Así, la escenografía, la musicalización, la ambientación y el vestuario, forman parte importante de la obra teatral musicalizada.

La Escuela Hispánica de Música ha realizado en varias oportunidades, obras de teatro musical, con la intervención de sus alumnos, profesores y padres de familia, que se han comprometido en la preparación de las obras.
  



Más adelante expongo algunos dibujos musicales realizados por los niños y jóvenes a los largo del año 2008 y 2009 y con el trabajo conjunto de la música, la obra de teatro – musical de mi autoría, titulada Magia del bosque: El gran libro encantado; obra estrenada en la ciudad de Salamanca en el año 2008.
En lo referente a las metodologías, expongo aquí, los aspectos más relevantes de algunas de ellas que aplicamos en nuestra Escuela de Música.
Carl Orff (Munich 1895 – id 1982) fundó en 1924 una escuela y creó un método de enseñanza de la música que sería ampliamente adoptado, el Orff – Schulwerk. En 1930 escribió Schulwerk (1930), obra en la que recoge sus enseñanzas en la escuela de gimnasia, de música y de danza que había fundado en 1924 junto con Dorothee Günther. Introduce los instrumentos de percusión en la escuela, y asocia el lenguaje con el ritmo musical, así como la prosodia o recitados rítmicos. Trabaja la escala pentatónica y estudia los sonidos según la secuencia SOL, MI, LA DO, RE. Da mucha importancia a la improvisación, a la creatividad.

Zoltán Kodàly: (Kecskemét, 1882-Budapest, 1967) Zoltan Kodàly estudió el patrimonio folclórico húngaro junto con Bela Bàrtok y desarrolló un innovador método de enseñanza de la música. Hace uso de la fononímia, trabaja el canto y la altura relativa de los sonidos. Llama a las notas DO, RE, MI, FA, SO, LA TI, DO, y les pone números romanos ( trata las notas como grados). Consigue que el niño interiorice las distancias interválicas, y así pueda cantar en todas las tonalidades. El canto es natural.


Metodología Willemns: Edgar Willems nació en Bélgica, pero desarrolló su labor pedagógica y musical en Suiza. Realizó investigaciones y experiencias en el terreno de la sensorialidad auditiva infantil y en las relaciones música-psiquísmo humano.

El método Willems se orienta a la educación de los niños, tratando de que cualesquiera que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de la música sus facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas.

Abre también la puerta a las familias, apostando por una educación activa y creativa en la que el entrenamiento trascienda del recinto escolar, cobre vida e impregne toda la expresión del ser.

La actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que favorece el desarrollo artístico y cultural en el que se combina el modo de hacer, el saber y el ser para mejorar la inteligencia musical y la sensibilidad estética del alumno, como individualidad y como ser social.

Entre los objetivos que Edgar Willems se marca con sus discentes, con los que trata de hacer más humana y lúdica la educación musical enfocándola especialmente a la educación infantil, destacan tres: 




  • Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando todas sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas épocas y culturas.

  • Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen armónicamente todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las intuitivas y creativas.

  • Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran énfasis en el beneficioso trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito familiar.

La Esuela Hispánica de Música, considera de importancia, aunar algunos métodos de aprendizaje musical, por cuanto cada uno de ellos, ofrece grandes posibilidades para el desarrollo del lenguaje y la percepción musical, el desarrollo del oído musical, la memoria ritmo – auditiva y la coordinación del cuerpo, así como brinda las posibilidades en la practica de la improvisación. Se da importancia vital a la gimnasia rítmica, ligada íntimamente a la música.

La guitarra: Para el conocimiento y aprendizaje del instrumento, la posición del cuerpo, así como para la iniciación de la lectura, se emplea un método interactivo entre la teoría musical, el solfeo y el conocimiento de la tablatura y la partitura musical, con excelentes resultados a corto plazo. El niño puede iniciar el instrumento a la edad de 7 años. Nuestra Escuela cuenta en la actualidad con alumnos desde los 7 años hasta personas adultas y mayores, que disfrutan con el aprendizaje del instrumento.


TEATRO Y MÚSICA

Está comprobado que el efecto que la música ejerce sobre una obra de teatro es expectante y agradable, pues la música ayuda a expresar y a potenciar la acción de los personajes en las escenas. Así, la escenografía, la musicalización, la ambientación y el vestuario, forman parte importante de la obra teatral musicalizada.

La Escuela Hispánica de Música ha realizado en varias oportunidades, obras de teatro musical, con la intervención de sus alumnos, profesores y padres de familia, que se han volcado en la preparación de las obras, como: Los ángeles y los pastores y Magia del bosque: el gran libro encantado.



MAGIA EN EL BOSQUE – El gran libro encantado, es una obra de teatro para niños que gira en torno a la historia de una niña en el bosque y su encuentro con el gnomo, que le enseña los secretos del bosque y el descubrimiento del gran libro encantado, donde viven las Hadas buenas que salen en la noche para dotar a la niña de todas las virtudes.

La musicalización, contiene varias canciones alusivas a las hadas y los gnomos, con arreglo para pequeña orquesta de Cámara, violines, clarinetes, flauta traversa, guitarras y percusión, con acompañamiento de piano. Los niños tienen la oportunidad de cantar, danzar y actuar.



Esta obra literario – musical, conjuga teatro infantil, escenografía, ambientación, música vocal e instrumental, con una temática fascinante en torno a las relaciones de las hadas, los gnomos, los humanos, sus virtudes y dones. La música ambienta la historia y las ilustraciones y da vida a los personajes.


--------------------------------------------------


MAGIA EN EL BOSQUE – El gran libro encantado
Un cuento musicalizado para niños


Argumento, guión y musicalización: Matilde Chaves de Tobar

Ilustraciones: Matilde Chaves de Tobar


Personajes: la niña, Las hadas y los gnomos


Las hadas: de la Belleza, del amor, de la música, de la danza,
de la alegría, de la bondad y de las flores


Gnomos: De la picardía, el gnomo serio, el gnomo trabajador,
el gnomo del sueño, y el gnomo burlón.


El Narrador


Estrenada en Santa Marta de Tormes - Salamanca – España
El 24 de Junio de 2008

Argumento:
En un intrincado bosque vivía una hermosa niñita llamada Lila; Había escuchado de sus
abuelos lo que se decía de las Hadas del bosque y de sus poderes mágicos.
Una noche se adentró sola en la floresta con la intención de encontrar a aquellos seres
diminutos de gran belleza y de cualidades extraordinarias.
Por el camino se tropezó con un duendecillo amable pero algo serio, que la guió en todo
su viaje al fondo del bosque y le contó que las hadas que ella buscaba vivían dentro de
un gran libro mágico y que entre los dos, debían encontrar ese libro y llamarlas para que
ellas salieran a su encuentro.
Al descubrir el libro, la pequeña Lila, se asombró y comenzó a llamarlas, a lo que las
hadas respondieron y la dotaron de muchos dones; los duendecillos responden a su
llamado y aparecen al final de la historia para acompañarlas en sus juegos y en su
despedida.
Narrador:
Ésta es una historia maravillosa ¡!!
En lo más profundo del bosque la pequeña Lila, recorre el camino sin pensar en
peligros, ni en miedos. De hadas y gnomos ha oído hablar a sus abuelos, de cómo
cuidan de la naturaleza, de sus grandes poderes mágicos y de los dones que ofrecen a
los humanos.
También, de ellas las hadas, sabemos que cuidan de los bosques, de las flores, cuidan
del agua y de nuestros amigos los gnomos, que son juguetones, trabajadores, dormilones
y burlones.
La noche llega y las brumas blancas y brillantes hacen nacer la luna; surgen del fondo
del agua y se extienden por el bosque; las flores se juntan para tejer las alas de las hadas
y al vestido de la noche, prenden piedras preciosas.
Pero el bosque guarda celosamente el gran libro mágico, donde duermen las Hadas y los
gnomos vigilantes cuidan de él.
La niña: OH!! La noche a caído y aún no encuentro a las hadas, dónde podrán estar?
Pero no debo sentir miedo, porque ellas son buenas y hermosas!!
El narrador:
Por sorpresa, un gnomo muy serio se cruza en su camino y le pregunta:
El gnomo serio: Pero bueno, pequeña niña del bosque, ¿que haces por estos lugares, a
estas horas de la noche y tan sola?
La niña: Busco a las hadas del bosque y a sus amigos los duendecillos.
El gnomo serio: Ah!! Buscas a las hadas? Bueno, yo te llevaré hacia ellas, pero te
advierto que son muchas y viven dentro del gran libro mágico.
La niña: ¿Un libro mágico?? ¿Y cuál es ese libro?
El gnomo serio: Es “El gran libro de las hadas” de ahí salen en las noches para cuidar
del bosque y para jugar con nosotros los duendecillos a la luz de la luna.
La niña: Y cómo podré encontrarlas?
El gnomo serio: Solo debes desear que ellas salgan y llamarlas, pero te digo que son
muchas. Ah ¡! Las hay de La belleza, del amor, de la música, de la danza, de la alegría,
de la bondad, de las flores, de la salud, del agua y muchas más….
Ah!! Una cosa si te digo ¡! Ellas te pueden dar muchos dones, si tu quieres, claro está;
los que tú desees ¡!!
La niña: Oh!! Qué hermoso!!, bueno, pues yo quiero ser bella, quiero ser buena, quiero
saber de la música y saber danzar, quiero conocer todas las flores del mundo, Ah!! y
siempre quiero estar feliz!!
El gnomo serio: Bueno, pues ven conmigo, que yo te llevaré ¡!! Ven conmigo ¡!! Vamos
¡! - Vamos ¡!!
El narrador: El gnomo y la niña caminan por el bosque, tomados de la mano hasta
encontrar el gran libro.
La niña: Ah! QUE GRANDE Y MÁGICO SE VE ¡!!!
El gnomo serio: Si mi niña del bosque éste es y aquí viven tus hadas mágicas.
El narrador: La niña del bosque se queda sorprendida y empieza a llamar a las hadas a
lo que ellas van respondiendo una a una.
(Nota: Las hadas van saliendo del libro una a una, según la niña del bosque las va
llamando.)
La niña: Hada de la belleza ¡! ¿Dónde estás???
(sale el hada de la belleza al son de la música que la acompaña)
Hada de la belleza: Aquí estoy ¡!!
La niña: OH ¡!! Que hermosa eres ¡! (rodeando al hada en redondel y sorprendida de la
belleza)
El hada de la belleza: voy a concederte el don de la belleza, pero especialmente de la
belleza espiritual!!, porque físicamente, bella ya eres desde tu nacimiento!!
(El hada de la belleza toca a la niña con su barita mágica, al son de una campanita)
La niña: Gracias ¡!! Hada de la belleza ¡!

Narrador: Las hadas de la belleza: simbolizan la hermosura tanto física como espiritual
de los humanos.
La niña: Hada del amor!!! Dónde estás escondida?
(Sale el hada del amor, al son de la música que la acompaña)
Hada del amor: Aquí estoy y quiero darte el don del amor, para que siempre ames a los
demás, siempre, siempre!!!
La niña: Así lo haré ¡! Gracias hada del amor. (Y se abraza al hada del amor)
El narrador: El hada del amor simboliza el afecto en todas sus dimensiones y formas,
siendo la cualidad que todos debemos tener.
La niña: (mirando al libro y en actitud de búsqueda)
Hada de la música ¡!! Que me gusta la música y tú me puedes ayudar, verdad?, dónde
estás, de dónde vienes ?
(Sale el hada de la música al tintineo de campanitas)
El hada de la música: Aquí estoy y vengo de las estrellas y traigo el don de la música
para que seas inmensamente feliz con los sonidos de la naturaleza, con las melodías y
armonías de la música.
Te regalo el don de la música ¡!!!
(El hada de la música toca a la niña con una batuta mágica en la mano)
El narrador: Las hadas aman la música, con sus tenues voces y sus cantos alegres y
románticos se acompañan al balanceo de las flores. Sus flautas mágicas resuenan en el
bosque haciendo compañía al silbido del viento.
(Aquí suena la música de la flauta y el piano y la niña y el hada de la música bailan al
son de la música)
La niña: (de manera pensativa) dice la niña al gnomo serio:
A mí me gusta danzar!!
Hada de la danza ¡!! Cómo podré danzar sin cansarme?? Dónde estás ?
(Las hadas de la danza salen del gran libro, danzando y saltando alegremente al son de
la música)
Hadas de la danza: Nosotras, las hadas de la danza vamos a concederte el deseo de
bailar sin cansarte, pues el movimiento te mantendrá viva como lo estamos nosotras,
míranos, que nunca descansamos!!
(Aquí, la niña empieza a danzar con las hadas al son de la música)
El narrador: Cuentan las leyendas que ágiles como abejas bailan juntas las hadas y no
hay un momento en el tiempo en que no estén dispuestas a bailar durante horas.
La niña: Qué alegre estoy, porque por fin he visto a las hadas!!!
La hadas de la alegría – salen saltando del libro-, : ALEGRÍA ¡! ALEGRÍA!!! Quién
ha dicho La palabra ALEGRÍA ¡!!
La niña: yo, yo, quiero siempre estar alegre ¡!!
Las hadas de la alegría: Te vamos a conceder este deseo, siempre estarás alegre como
nosotras, pero con una condición ¡!
La niña: OH, si, cuál?
La hadas de la alegría: Que siempre debéis trasmitir a los demás vuestra alegría. La
niña: Siiiiii….. (y dirigiéndose al público debe hacer reír a la gente)
Verdad que si, si ja, ja, ja….(Y todas las hadas se ríen con ella y bailan al son de la
música que las acompaña).
El narrador: Con su alegría las hadas vivifican cada día nuevo, siempre contentas,
siempre alegres, siempre en paz ¡!!!.
La niña: Mirando a su alrededor dice: oh ¡!. Cuantas flores hay por aquí, especialmente
margaritas ¡! No me había dado cuenta.
Las hadas de las flores: Saltando con sus trajes de mil colores, salen del libro y dicen:
“Nosotras somos las hadas de las flores y deseamos que tú nos ayudes a cuidar de
nuestras flores del bosque, porque las flores tiene en sí, todas las cualidades que te
hemos dado: la belleza, el amor y el don de danzar al son del viento; Las flores nos dan
alegría con sus múltiples colores.”
La niña: Abrazándose a las hadas de las flores promete fielmente que les ayudará a
cuidar de las flores del bosque.
La niña: Siii os prometo que cuidaré de las flores ¡!!
El narrador: Las hadas de las flores son las criaturas más hermosas que encarnan el
espíritu de las flores y los árboles. Como encarnación de todas estas cualidades que
forman parte del amor y de la belleza, la margarita es una de las flores que mejor define
estos sentimientos.
(Estando las hadas, junto a la niña y al gnomo, cantan la canción de “Mariposas del
aire”) (Se debe cantar con un leve balanceo del cuerpo y tomados de las manos)



Mariposas del aire
 
Texto, música e ilustración: Matilde Chaves de Tobar
 

I
Mariposas del aire bajo la luna
Que de lindos colores surcan el cielo
En la noche callada sus cantos suenan
Con alegre caricia de balanceo
II
A las puertas del bosque la bruma blanca
Hace nacer la luna de caramelo
Y la magia en la noche abriendo paso
Teje finas las sombras de mariposas


Al terminar el canto, la niña se dirige al gnomo serio y le dice:
La niña: Señor gnomo y dónde están los duendecillos tus amigos?? Que no los veo?
El gnomo serio: Ah!! Es que debemos llamarlos ¡!
En éste momento las hadas, la niña y el gnomo serio, inician el canto de llamada a los
duendecillos: (voces, piano, guitarra, clarinete y flauta” haciendo los ademanes de
buscarlos, bailando al son de la música)





Duendecillo
Texto y música: Matilde Chaves de Tobar

I
“Duendecillo, duendecillo, ven conmigo a jugar,
Con la luna y las estrellas nos podremos encontrar
Duendecillo, duendecillo, no te escondas ya de mi,
Pues la noche está muy clara, con la luna ya te vi.”

II
Duendecillos de la noche, bailaremos sin cesar
Cantaremos, saltaremos, brincaremos sin parar
Con las flores jugaremos, con el viento hay que volar
Que la noche ya se acaba y debemos descansar

(y salen de debajo de los hongos, muy alegres y bailan con La niña, y las hadas todos
juntos al son de la música. )
El narrador: LOS GNOMOS son los Hombrecitos de barba que custodian los tesoros
escondidos en los bosques, así como los enanos son los mineros de las montañas.
Aquí suena el piano, con la obra “El gnomo” de Tchaikovky
Al terminar el baile y el canto, el duendecillo de la picardía le dice a la niña: Y dime,
cómo nos has encontrado? Pequeña niña del bosque?
La niña: Solo lo he deseado y vuestro amigo el gnomo serio me ha guiado hacia
vosotros.
Y el gnomo trabajador dice: Que alegría nos has dado al venir al bosque, sabes tú que
nosotros trabajamos de noche?
La niña: De noche, pero si de noche debemos dormir ¡!!
Ah!!!! Sí dormir, eso es, dormir ¡!! Dormir ¡!!, Interrumpe el gnomo dormilón, Ah ¡!
Que sueño ¡!!
El Gnomo trabajador, le responde:
“Calla perezoso ¡!! Que tú, en lugar de dormir, tienes que ayudar ¡!
Y el Gnomo del sueño, dice a la niña:
Pequeña niña del bosque ya es hora de que estés en vuestra cama durmiendo, porque
mañana debéis madrugar.
La niña: Si, si, es cierto, pero antes me gustará bailar y cantar con vosotros una última
canción antes de la salida del sol, para despedirnos.
Siiii, responden todos y al son de la música, todos bailan y poco a poco se van de
nuevo a sus sitios.

LA MEDIALUNA
Letra. F. García Lorca- Música: Juan Felipe Restrepo

La luna va por el agua, está el cielo tranquilo
Va cegando lentamente el temblor viejo del río,
Mientras una rama joven, la toma por espejito.
El agua toca su tambor de plata (bis)
Los árboles tejen el viento y las rosas lo tiñen de perfume
Una araña inmensa hace a la luna estrella.
Cantemos juntos a la luna loca (bis)
La noche nos ríe contenta, las flores la llenan de perfume
Adiós que llega pronto la madrugada.

Las hadas vuelven al libro que el gnomo serio custodia y los gnomos se meten a sus
refugios, debajo de los hongos y en los troncos de los árboles. La niña corre a su casa y
la magia del gran libro volverá en la siguiente noche ¡