Visualizzazione post con etichetta Florencia. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta Florencia. Mostra tutti i post

mercoledì 18 gennaio 2017

Técnica vocal con Susanna Rigacci


TÉCNICA VOCAL CON SUSANNA RIGACCI

5 Razones para estudiar en Istituto Europeo con Susanna Rigacci:

1. Lecciones individuales y personalizadas.
2. Reconocida y prestigiosa cantante.
3. Profesora acreditada de técnica vocal.
4. Solicitada por muchos estudiantes extranjeros que quieren recibir sus clases.
5. Gran experiencia en el mundo de la música.


Contact us!
info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

giovedì 15 dicembre 2016

Concierto de Navidad y Exposición de Alice Antoniacomi

El pasado 13 de diciembre fue un día especial en el Istituto Europeo, celebramos el concierto de Navidad y la exposición de retratos de Alice Antoniacomi.

Nuestros mejores estudiantes de música, Nozomi Sakamoto, Atsuko Miyamoto, Yutaro Nishiyama y Tomonori Tasato, estuvieron ensayando durante la tarde y a las 17:00 comenzó el concierto, en el que interpretaron distintos temas de música clásica. El concierto finalizó con la interpretación de "Adeste Fideles" por todos los cantantes.

Fue una bonita velada en la que no solo se pudo disfrutar de la música, también del arte gracias a la exposición de retratos de la artista y profesora Alice Antoniacomi. 

A continuación, un video que resume el evento.






¡¡Desde el Istituto Europeo os deseamos Felices Fiestas!!


Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it
Like us! Facebook Istituto Europeo

martedì 29 novembre 2016

Alborosie, esta noche en Florencia

Después de un tiempo sin verlo tocar en directo, el artista vuelve a su país de origen para realizar una pequeña gira. Pasará por Roma, Turín, Jesolo, Trezzo, Bolonia... y también tocará no solo en Italia sino en otros países de Europa como Bélgica, Alemania, República Checa, Francia y Suiza.
Hoy puedes verlo en Florencia junto a Gentleman a las 20:30 en el OBIHall.

Alborosie es un cantante y músico italiano, exlíder y fundador de la banda Reggae National Tickets. Aunque nació en Marsala (Sicilia), se fue a Jamaica para aprender más acerca de la música y la cultura Reggae y ahora también posee nacionalidad jamaicana.

Ahora es un cantante con un estilo consolidado e internacionalmente conocido. Hoy tenemos la oportunidad de disfrutar de su música en Florencia.




Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

giovedì 10 novembre 2016

Música y talento en las calles de Florencia

La música italiana es, sin duda, un marcador cultural de la identidad del país. Muchas piezas se consideran parte de las bellas artes y es única entre la música de otros países y naciones.
Una parte importante de la música italiana es la música clásica instrumental y vocal, que abarca el arte experimental, fusiones internacionales y la sifónica y la ópera. Pero también adquieren relevancia otros géneros importados como el jazz o el rock.

Podemos presumir de grandes artistas y músicos en Italia, sin embargo también queremos darle un hueco a algunos artistas que son menos conocidos, pero que hacen música de gran calidad. Nos referimos a los músicos callejeros.

Si has tenido la suerte de pasear por Florencia, te habrás dado cuenta de que en muchas de sus plazas o callejuelas los músicos dan rienda suelta a temas que nos envuelven y nos hacen disfrutar aún más de la belleza de la ciudad. Forman una parte importante de nuestro día a día y ponen banda sonora a algunos de nuestros mejores ratos y paseos en soledad o compañía.

Florencia es una de las ciudades más populares en cuanto a arte musical y podemos rápidamente darnos cuenta de ello. En concreto, uno de los grupos de música callejera que más miradas y oídos atrae es Rom Draculas. Se trata de un grupo que toca el violín, el contrabajo y la guitarra y su melodía es el deleite de todo el que pasa por la Plaza del Duomo, la Plaza de la República, Santa Croce, etc. ya que suelen tocar en bellos y turísticos lugares. Pero no solo ellos, las calles fiorentinas están llenas de artistas y de música inolvidable.

En esta ciudad, se puede vivir un concierto en uno de los lugares más bellos del mundo y de manera gratuita. Y, si te quedas con ganas de más, puedes adquirir un CD, ya que, aunque toquen en la calle, suelen ser artistas profesionales que han grabado discos y que ahora venden a un precio económico.

Ya lo decía Nietzsche, "sin música la vida sería un error"...



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it


venerdì 12 dicembre 2014

Concierto de Navidad 2014, cantantes del Istituto Europeo despiden el año

Por Ana Peinado

Este jueves 11 de diciembre, el Istituto Europeo tuvo el honor de realizar el concierto navideño 2014, como cada año, para despedir el curso con el talento de nuestros estudiantes de canto.


En el evento, que tuvo lugar en la sede del Istituto Europeo, participaron varios cantantes, entre ellos seis sopranos, un tenor y una mezzosoprano, que nos deleitaron con preciosas canciones italianas y sobre todo, con el gran talento de cada uno. Por orden de aparición, contamos con la presencia de:

-Megumi Takahashi (soprano) abrió el espectáculo con Cario mio ben de T.Giordani.
-Yurie Manabe (soprano) con Ma rendi pur contento de V. Bellini.
-Junko Kobayashi (soprano) con Selva opaca de G.Rossini.
-Tomonori Tasato (tenor) con Il barcaiolo de G. Donizetti.
-Mayumi Usui (soprano) con Se come voi piccina de G. Puccini.
-Atsuko Miyamoto (soprano) con Chi sa, chi sa, qual sia de W.A. Mozart.
-Miyuki Endo (mezzosoprano) con Amour, viens aider ma faiblesse de C.Saint Saëns,
-Ikue Kobayashi (soprano) con Vieni o tu, che ognor io chiamo de G. Donizetti.
Al piano, contamos con la presencia de la profesora M° Francesca Giovanelli.


Al finalizar, tanto los cantantes como el público entonaron juntos la canción Adeste fideles, para cerrar el evento y desear felices fiestas a todos.



Cada uno de nuestros talentosos estudiantes recibió un rosa roja como agradecimiento por tan hermoso espectáculo y se continuó la celebración con un aperitivo donde pudieron los asistentes del concierto y los propios cantantes compartir las sensaciones del concierto y disfrutar de una bonita velada.



venerdì 5 dicembre 2014

Supersubmarina, ¡Istituto Europeo entrevista al grupo indie rock!

Supersubmarina, grupo originario de la provincia de Jaén (Andalucía), es uno de los grupos reveladores de estos últimos años en España. Su música revoluciona el panorama español con su aire fresco e innovador.
Sus componentes Jose Chino (voz y guitarra), Juanca (batería), Pope (bajo) y Jaime (guitarra) hablan con el Istituto Europeo para contar su experiencia.




Supersubmarina vio la luz en 2007, y al año siguiente ya tenía bajo el brazo dos Eps (Cientocero y Supersumarina). En 2011 saca su primer disco Electroviral” y actualmente está entre los discos más vendidos de España. ¿Cómo ha sido el camino hasta lo mas alto y cómo sentís que habéis crecido como grupo?
Han sido años muy intensos de aprendizaje y de trabajo duro. En los que, en ocasiones, las expectativas que se generaban en torno a la banda incluso nos superaban, pero hemos sabido llevar bien tanto los elogios como las críticas y hemos crecido poco a poco disfrutando de cada paso. Así que también sabemos que no está todo hecho, y que un músico nunca deja de aprender. Por encima de los números o los datos de ventas y entradas, tiene que estar lo que ofrecemos y en este sentido siempre intentamos estar en continua búsqueda. 


Respecto a vuestra música, ¿quiénes han sido vuestras inspiraciones musicales?

Es una pregunta muy difícil de responder para nosotros, nunca hemos idolatrado a ningún artista o grupo, preferimos empaparnos de las canciones que nos llegan, sean del estilo que sean. Es fundamental para adquirir una personalidad propia como banda. Nos gustan desde los clásicos del rock, pasando por los grupos de “la Motown” o el Britpop de los 90, a los grupos más actuales como Kings of Leon, por poner un ejemplo. A la hora de trabajar en nuevas canciones hacemos un esfuerzo por dejar de escuchar otra música distinta a la que estamos hacienda nosotros y dejarnos llevar hasta donde la canción quiere ir. Creemos en la vida propia de las canciones.


Consolidado como grupo perteneciente al estilo indie español, os habéis topado con muchos prejuicios relativos a la idea de que lo indie no puede ser “comercial”, ¿creéis que la oyentes siguen muy afincados a este tipo de prejuicio?
En España notamos que esa barrera es todo lo contrario a lo que planteas. En ocasiones los grupos tienen ciertos problemas o son criticados por ser demasiado “mainstream”. Pero creemos que estas cosas son fruto de envidias y prejuicios idiotas. La música no debería tener barreras ni nadie que intente ponerlas. En nuestro caso hemos recibido críticas por parte de los dos sectores, el alternativo y el comercial, más a medida que íbamos creciendo, pero siempre hemos intentado ser selectivos con las que podían ayudarnos de algún modo y las que solo tienen el objetivo de hacer daño.

Continuando con este tema, ¿consideráis que es difícil crecer como grupo en España sin llevar etiqueta? Si es así, ¿cuál es la mejor forma de superar estos “obstáculos”?
Al final hemos descubierto (vaya descubrimiento) que lo único que importan son las canciones. Eso está por encima de etiquetas, estilos o prejuicios. Si una banda tiene buenas canciones y las hace desde dentro, crecerá. En España y en cualquier sitio.

Vuestro último disco Viento de cara se ha hecho en poquísimo tiempo con el segundo puesto de los más vendidos en España, ¿cómo os sentís con este recibimiento tan acogedor?

No podemos creer que haya tanta gente escuchándonos y siguiendo nuestro trabajo. Para un grupo tan joven como nosotros es todo un privilegio sentir este apoyo. Puede sonar reiterativo, porque siempre estamos con el “gracias” en los labios, pero nunca nos cansaremos de decírselo a la gente que está ahí con nosotros en cada paso que damos y a todos los que se sumen.





Actualmente estáis de gira nacional teniendo un enorme éxito, estando agotadas las entradas de varios conciertos desde hace meses. ¿Cómo está siendo esta experiencia? Tras esta buena noticia, ¿cuáles son vuestros planes al finalizar la gira?

Aún no llevamos ni un mes de gira y estamos engrasando la maquinaria. Pero ya vamos teniendo muy buenas sensaciones y estamos disfrutando mucho de cada directo. El público está con nosotros y nos trasmite muchísima energía. Es genial todo, solo podemos decir Gracias con una sonrisa enorme en la boca.

martedì 11 novembre 2014

Barrock'n'roll, la música clásica antigua de hoy

Barrock'n'roll fundado en 2010, es un grupo de cámara compuesto por varios jóvenes españoles. La mezcla innovadora de la música clásica antigua con la energía y el entusiasmo de los artistas del grupo, está siendo una exitosa forma de acercar este tipo de música a la gente joven.
 Hablamos con el grupo para conocer más sobre su historia, sus componentes, sus obras y conciertos. 
Para disfrutar de su música, invitamos a visitar su página web http://barrockandroll.jimdo.com


Por Ana Peinado
Barrock'n'roll mezcla la música antigua clásica con el entusiasmo de músicos jóvenes y talentosos, contadnos, ¿cómo salió la idea del grupo y cómo decidisteis formarlo? ¿Cuáles fueron vuestras inspiraciones musicales?
 

Los que formamos el núcleo del grupo hemos sido estudiantes del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) en Zaragoza, allí es donde nos conocimos y donde empezó todo. Nos juntamos cuatro alumnos para formar un grupo de música antigua para la asignatura de música de cámara, en ese momento éramos Moisés Maroto y Olga Rodon (Flautas de pico), María Simón (Violoncello) y Sara Johnson (Clave). Viendo la química que había entre nosotros y  la energía que transmitíamos juntos en el escenario (siempre dentro de marcos académicos), decidimos que debíamos dar el paso de sacar el grupo fuera de las puertas del Conservatorio para dar rienda suelta a nuestro trabajo y nuestros proyectos: en definitiva, estudiamos música para ser profesionales, y eso es lo que nos propusimos.
Este atrevimiento surge de varias fuentes de inspiración, dos de ellas fueron Silvia Márquez, profesora de clave y cámara del CSMA e integrante del grupo “La Tempestad” y Saskia Roures, profesora de organo y cámara, también del CSMA e integrante del grupo “El Trovar de los Afectos”. Sus enseñanzas tanto musicales como extra-musicales nos han ayudado bastante para llegar hasta donde ahora estamos.

Respecto a esta mezcla que enlaza la música clásica con la gente joven, ¿creéis que se está despertando el interes por los más jóvenes por este tipo de música?
 

La verdad es que la gran mayoría de la gente joven no conoce la música clásica, y mucho menos la música antigua, que es el ámbito de la música clásica en el que nos movemos. Si preguntas a cualquier persona de entre 16 y 25 años sobre lo que entienden por música antigua, ¡no echarán la vista más atrás de los años 80 (nos ha pasado)!
Precisamente por esto, otra de nuestras facetas y otro de nuestros programas consiste en adaptaciones para nuestros instrumentos barrocos de ‘hits’ del pop-rock actual junto con algunas obras barrocas, este tipo de programa lo hemos interpretado en sitios muy diferentes, desde un bar hasta una iglesia, y ha gozado de una gran acogida por parte de jóvenes y de adultos. Con esto lo que pretendemos es acercar una formación barroca a gente de todas las edades y que se escuche en todos los ambientes. Poco a poco esta aceptación y conocimiento de la gente más joven parece que va cambiando para mejor.
 


En el grupo sois tres componentes fijos, pero también hemos visto que contáis con otros músicos como colaboradores. ¿quiénes componen el grupo durante vuestra actual gira?
 

De los cuatro que empezamos seguimos tres como miembros fijos (Moisés, Olga y Sara). Este mundo es muy duro, hace falta muchísimo compromiso y hay que tener todos unas metas comunes, si no, te ves obligado a dejar gente por el camino. Como decía anteriormente, en estos momentos estamos manejando e interpretando dos programas diferentes. Uno barroco (donde se intercalan obras del Seicento-Settecento italiano y versos del Siglo de Oro español). Para este programa, que lleva por título “Tempora, tempore, tempera”,  tenemos el placer de contar con un chelista barroco excepcional, como lo es Alberto Campanero. Por otro lado, decidimos montar un programa accesible a un rango mayor de público, con adapataciones de ‘hits’ del pop-rock actual, bandas sonoras y también obras barrocas. Para este contamos con María de Mingo, una instrumentista que en estas áreas musicales se mueve como pez en el agua: toca instrumentos de púa y, concretamente en este programa, la bandurria bajo.

El pasado año ganásteis el Gran Premio del Jurado y también el Premio del Público en el II Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón. Desde entonces no habéis parado de dar conciertos, ¿cómo ha sido el despegar como grupo y sentir el recibimiento del público?
 

Por un lado, nos hemos encontrado de golpe con bastante trabajo y cosas que gestionar, además de llevarnos alguna “novatada”, ya que, en el momento en que se empiezan a colocar las miras más allá de lo académico, aparecen un montón de cuestiones “extra-musicales” a las que nunca antes nos habíamos enfrentado. Pero, por otra parte, merece la pena ver el resultado de nuestro esfuerzo una vez en el escenario. Por suerte, la música es una de las profesiones donde más puede lucirse el trabajo realizado.
Además, desde el II Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón notamos una especial sintonía entre nosotros y el público. Cuando subimos a un escenario salimos a interpretar, somos actores con instrumentos musicales, hay mucha complicidad entre nosotros y eso el público lo nota y lo agradece. Un espectáculo musical no solo se oye, también se ve y está lleno de emociones,  si el público las nota entre los músicos ellos también las sienten.


 
Estando en un concierto ¿cómo os sentis? ¿Qué sensaciones os recorren durante una actuación?
 

Todo empienza horas y minutos antes de la actuacion, los nervios están a flor de piel y todos tenemos nuestras costumbres y manías previas al espectáculo. Una vez en el escenario, la sensación de exponer el alma delante de tanta gente genera un aluvión de emociones contradictorias: la mezcla entre el miedo y la confianza, la concentración y la adrenalina... cada insignificante detalle cuenta, y no todo es musical, la gente no se puede hacer una idea de lo las cosas que nos pueden venir a la mente en un momento de tanta tensión y responsabilidad. Sin embargo, en el escenario no hay más remedio que actuar, y hacerlo bien. Además, no tocamos solos y la sensación de complicidad que mantenemos a lo largo del concierto hace que sea imposible reprimir alguna que otra sonrisa. ¡No hay nada mejor!
 

Cada componente del grupo también tiene una intensa actividad musical, ¿cómo compaginais ambas actividades? ¿Cuántas horas de ensayo dedicais antes de un concierto?


 
Hasta hace unos meses, nos ha sido relativamente fácil organizarnos para ensayar, ya que estudiábamos en la misma ciudad, aunque siempre toca hacer malabarismos con el tiempo. Así, podíamos ensayar varias veces por semana. Por otra parte, antes el grupo estaba más tierno y necesitabamos hacer un tipo de trabajo difernte. Ahora, aunque hemos madurado mucho y los proyectos se enfocan de otra manera, todo es más complicado: al estar repartidos entre España, Portugal y Alemania, trabajando en nuestros respectivos proyectos personales, funcionamos por ensayos intensivos antes de cada concierto (unos dos o tres días seguidos dedicados en su totalidad a ensayar).
 


Por ultimo, ¿qué opináis de la musica clásica florentina? ¿Alguna referencia o músico o en particular?


Si nos pusiéramos a comentar todo lo que puede dar de si la música florentina, no acabaríamos nunca. Un país como Italia y una ciudad como Florencia son cunas de la mejor música clásica y barroca. Cabe destacar  “la camerata florentina”, donde un grupo de intelectuales y humanistas fundan un movimiento de oposición a la música (renacentista) que se estaba componiendo. Dentro de esta llamada “camerata” hay músicos que son referencia tanto para nosotros como para cualquier músico barroco, ya que son los precursores musicales de esta nueva tendencia estética, como por ejemplo: Giulio Caccini, Emilio de Cavalieri, Pietro Strozzi, Vincenzo Galilei (padre del famoso astrónomo, Galileo Galilei)...
Además Italia y en concreto Florencia, siempre son lugares donde hace especial ilusión ir a tocar, para músicos como nosotros que de hecho, en estos momentos, nuestro principal programa está compuesto por obras del seicento-settecento italiano, es como la peregrinación a la meca, hay que hacerlo una vez en la vida.



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it