Visualizzazione post con etichetta cursos de musica en Italia. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta cursos de musica en Italia. Mostra tutti i post

martedì 13 gennaio 2015

MUJER Y MÚSICA: El rol de la mujer española en la transmisión de la Tradición oral

por Dra. Matilde Chaves de Tobar
Profesora Asociada - Universidad de Salamanca (2011)


Dedicado a “La mujer”

Resumen: La imagen de la mujer que representa la vida rural, la vida musical y las costumbres que identifican a España plenamente con la vida material, social y espiritual de sus gentes, debe ser considerada de importancia y materia relevante para las investigaciones de genero, ya que desde su papel de madre, educadora y formadora ha hecho innumerables aportaciones para consolidar la identidad española.

Considero relevante hacer referencia la música tradicional y popular española, como fuente de inspiración para la obra de los compositores eruditos, y al amplio numero de documentos de calidad, que Kurt Schindler, músico e investigador alemán, recogió y transcribió durante dos de sus estancias en España, que tomados en conjunto, expresan con propiedad y fidelidad lo mejor de la tradición musical popular de las tierras que representan.

Palabras claves: Mujer, música y oralidad, Informantes músicas, trabajos de campo.

Abstract: The image of that woman who represents the rural life, the musical life and the customs that they totally identify to Spain with the material life, social and spiritual of its people, must be considered of importance and excellent matter for the investigations of that generation, since from its paper of mother, training educator and it has made innumerable contributions to consolidate the Spanish identity.

Consider relevant reference the traditional Spanish folk music as inspiration for the work of scholars, composers, and the large number of quality documents, Kurt Schindler, German musician and researcher, collected and transcribed during two of his stays in Spain , which taken together, properly and faithfully express the best of popular music tradition of the land they represent.

Key words: Woman, musical orality, musical informants, field works.

1. El rol de la mujer en la identidad popular del pueblo español.

El papel femenino en todo proceso de desarrollo sociológico, cultural y popular, de los pueblos ha sido fundamental y, al igual que en la concepción de la vida cotidiana, en la música ha evolucionado; pero el rol desempeñado por la mujer dentro de estas estructuras y en especial en la transmisión de la música tradicional, en las postrimerías del s. XIX y durante el s. XX, ha sido y sigue siendo de vital importancia en nuestros días, por cuanto es ella quien desde su papel maternal, inicia dicha transmisión al cantar a sus hijos pequeños las canciones de cuna recibidas y mas adelante las rondas, juegos y refranes que tanto ayudaban a pensar y a actuar. Nanas, canciones infantiles, canciones de boda, canciones de trabajo y canciones de Quintos, entre otros géneros, forman parte de este repertorio de lo que se denomina Ciclo vital, tan importante y definitivo en la conservación del patrimonio musical tradicional, puesto que se constituye en un repertorio muy cercano a la vida familiar. La oralidad tiene mucho valor dentro del universo popular. Los cuentos o las historias infantiles las hemos recibido de nuestras madres y abuelas, de maestras y nanas, en distintas versiones y a través de distintos modos de transmisión y es en aquella elemental tarea de entonar a los pequeños, las nanas, las canciones infantiles o cuando simplemente se canta una canción de trabajo, cuando se esta inculcando valores, cuando se esta moldeando la vida de del ser humano y se esta contribuyendo a la conservación del Patrimonio musical y literario, aparte de todo lo que implica lo tradicional, en la extensión de la palabra, ya que en las manifestaciones populares en las que confluyen muchos elementos integradores, su difusión y la trascendencia universal de las mismas, han permitido que se convierta en el patrimonio más apreciado por el pueblo, llegando a ser funcional, porque se identifica plenamente con la vida material, social y espiritual de las gentes y se le considera vigente porque aunque se le ve como un cúmulo supervivencias tradicionales, que irrumpen y perduran con fuerza en la sociedad, se las concibe como fruto de aquella herencia ancestral del pasado. Haciendo referencia a la figura de mujeres que desde su perseverante trabajo, contribuyeron notablemente al despertar de una inquietud musical, quiero recordar la figura de “la morilla”, que fue ama de Don Manuel de Falla, quien según nos relatan sus historiadores, le cantaba constantemente y con sus arrullos fue estimulando el desarrollo musical del niño; su intervención fue decisiva en los años infantiles del pequeño que se deslumbraba con las coplas y romances que aquella le canturreaba.

Imagen tomada de la Revista “Poesía” Nº 36 y 37. Ministerio de Cultura. Madrid. 1991. p.19
En el Archivo Manuel de Falla de Granada, se puede consultar fotocopia de una carta mecanografiada de Manuel de Falla a Roland-Manuel, fechada en Granada el 30 de diciembre de 1928. Se desconoce la localización del original, escrito en francés. (carpeta de correspondencia 7521).
 
“ (…) en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años (...) los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso.”[1]

En la citada carta a Roland-Manuel, también Falla tiene un recuerdo para la fuera su primera profesora de música, Eloisa Galluzzo.

“Eloísa Galluzzo, una amiga de mi buena madre, y por cierto excelente pianista, se encargó de mi iniciación en la música” [2]

“En ese marco, donde la sal y el sol prestan al cielo la claridad sin par de sus celestes, donde las alegrías recién nacidas ponen gracia y risueño dinamismo en el eco festero de sus cantes, se cría Manuel de Falla arrullado por el sosiego de las nanas maternas, acariciado por las sensibles manos pianistas de su padre e iluminado por los ecos flamencos con que su ama de cría, La Morilla, lo amamanta y lo nutre.”[3].

2. Presencia de la mujer en la recuperación del Patrimonio musical popular español
La presencia de la mujer en la recogida de cancioneros folklóricos tuvo sus inicios con la figura de la escritora Cecilia Bhöl de Faber una de las primeras mujeres que brilló con luz propia en los estudios folklóricos, más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero, con el que se vio obligada a publicar sus obras, ya que era impensable que una mujer compitiera culturalmente en los debates de esos años, debido al machismo imperante en artistas y público receptor en esa época; Fernán Caballero nació en las Navidades de 1796 en Morgues (Suiza), una localidad vecina al lago Leman. Era hija de Juan Nicolás Böhl de Faber, de origen alemán, y de la gaditana Francisca Larrea (Frasquita), de quién heredó el amor por las coplas populares. Instalada definitivamente en Andalucía contrae matrimonio con el Marqués del Arco, estableciéndose en Sevilla.

“De las lecturas de autores españoles arranca su interés por fijar en escritos lo que oye de la gente del campo. Al mismo tiempo, había establecido en el piso bajo de su casa un taller en el que trabajaban campesinas y mujeres del pueblo a las que remuneraba generosamente con el fin de escuchar sus coplas, los cuentos y los romances que la escritora apuntaba cuidadosamente, incluyendo los vocablos populares que luego inspirarían novelas como La Gaviota o La Familia de Alvareda, por citar las más conocidas. La mayoría de sus libros están plagados de cantos, relatos o refranes procedentes del habla popular; por esta razón Menéndez Pelayo reconocería a Fernán Caballero como la creadora de la novela costumbrista española. Los documentos folklóricos cosechados por la autora en los alrededores de Sevilla, abarcan todas las categorías del folklore: mitos, adivinanzas, juegos infantiles, refranes, coplas de todas clases (jocosas, chuscas, burlescas, de cuna, romances, rosarios de la aurora), etc. Estos materiales cristalizaron en las siguientes obras de carácter folklórico:

— Cuentos y poesías populares andaluzas.
— El refranero del campo y poesías populares.
— Cancionero de coplas y romances populares.
— Cuadros de cstumbres populares andaluzas — El Pueblo andaluz, sus tipos, sus costumbres, sus cantares (en colaboración)”
[4]
.


Cecilia Bhöl de Faber 
Imagen tomada de: http://www.islabahia.com/Biografias/VicenteMira/CeciliaBohldeFaber.asp

Iniciadora de los estudios científicos del folklore en España, falleció a los ochenta y un años en 1877 en una zona del Alcázar de Sevilla. A esta especial mujer le cabe el honor de ser la primera recolectora de materiales folklóricos en España, de tal modo, que para su época, y en el estado en el que se encontraban estas investigaciones en aquellos momentos, fue lo mejor que se realizó a pesar de los errores que andando el tiempo le encontrarían sus críticos. Concluyo esta labor con su participación en la Sociedad del Folklore Andaluz.

Mujeres del s. XX

Isabel Gallardo Rodríguez


Se la considera mujer del s. XX, aunque nace en 1879 en Orellana de la Sierra (Badajoz), su vida productiva se desenvuelve en pleno s. XX. Escritora y folklorista, desarrolla la mayor parte de su actividad entre Villanueva de la Serena, Portugal y Badajoz, ciudad en la que fallece en 1950. Desde muy joven tuvo la vocación por la literatura y el folklore extremeños que investigo y divulgo en numerosos trabajos. También fue colaboradora, entre otras, de la Revista de Estudios Extremeños, con artículos como: “Danzas rituales”, “La Navidad en Extremadura”, “Medicina Popular y supersticiosa”, y “El día de San Juan”. Recopiló conjuntamente con Bonifacio Gil García, parte de las canciones del Cancionero Extremeño. Otra estudiosa extremeña fue Ángela Capdevielle: Paralelamente a sus actividades musicales, Ángela Capdevielle, fue una folklorista que tomaba directamente el documento musical del cotidiano vivir de las gentes en los pueblos cacereños, cuando en las plazas públicas, en las fiestas y romerías, bodas o procesiones, todavía se cantaba y bailaba con acompañamiento de pandero, flauta y tamboril. De esta forma recogió abundante y rica documentación musical con la que realiza El Cancionero de Cáceres y su Provincia, publicado en 1969 por la Diputación Provincial. En dicho cancionero expone cómo en tonadas y bailes se abarca cada uno de los momentos del ciclo vital del pueblo, como bodas, quintos, Navidad, Semana Santa, cosechas, vendimias, romances, etc. El Cancionero de Cáceres y su Provincia es un clásico de la bibliografía folklórica de esta región.

Ángela Capdevielle 

Imagen tomada de: http://elbezudo.blogspot.com.es/2011_01_01_archive.html
Más moderno en el tiempo es El Cancionero Arroyano (Arroyo de la Luz), recogido por Francisca García Redondo, y publicado en 1985 por la Institución Cultural el Brocense. De la misma autora son también: El círculo mágico: Antonia Mercé, Vicente Escudero, Pastora Imperio (I. C. El Brocense. Valladolid, 1988), La Música en Soria y La Música en Extremadura.


3. La figura de Kurt Schindler

Kurt Schindler, recogió y transcribió valioso material musical durante los trabajos de campo que realizó en las numerosas estancias en España, subvencionado pro diversas entidades públicas y privadas como el Centro de Estudios Históricos (Madrid), la Universidad de Columbia y la Hispanic Society of America (Nueva York); en dos de esas estancias, tomadas en conjunto, expresan con propiedad y fidelidad lo mejor de la tradición musical popular de las tierras que representan. En la primera de esas dos estancia de tres años (1928–1931) y en la segunda (1932–1933), Schindler recogió músicas y canciones; primeramente 400 canciones de los pueblos de Soria y provincias limítrofes con Burgos y Logroño, del dictado directo de sus informantes y en su segunda estancia algunas menos por su corto periodo.

Anotaciones importantes de Schindler en sus trabajos de campo:

Las notas recogen: Numero de melodías
                             Nombre de los informantes
                             Comentarios sobre los textos o sobre los informantes 

El trabajo de Schindler se considera como modelo imprescindible para los Estudios de Etnomusicología en España, ya que se constituyen en una valiosísima fuente documental de los trabajos de campo de antes de la Guerra Civil. De sus anotaciones personales merece destacar el género y el número de melodías recopiladas y muy especialmente el nombre de sus informantes, que aparte de los informantes masculinos, aproximadamente son 135 las mujeres que contribuyeron en este valioso trabajo recopilatorio y es así como la información del músico – investigador, se puede dividir en cuatro grupos importantes: 1) Datos personales de sus informantes, 2) Datos de los repertorios pertenecientes al ciclo vital (genero, estilo, forma, carácter, tiempos, temáticas, formas de transcripción. 3) orígenes del aprendizaje de las melodías, 4) Fuentes de Cancioneros en donde se encuentran muchas de las canciones recopiladas por Schindler y que el conocía ampliamente. [5]

Conclusiones

El objetivo primordial de esta comunicación, ha sido resaltar el papel de la mujer como recopiladora, receptora y transmisora de la cultura tradicional española desde su rol de madre, educadora y formadora de las nuevas generaciones, en la figura de varias mujeres, que cumplieron con un importante compromiso, cada una desde su perspectiva.

Con lo anterior, se concluye que la música tradicional y el trabajo de recuperación y conservación de este importante patrimonio, es tarea de educadores, investigadores y de toda persona que esté bien dada para llevar a cabo la labor, así como la toma de conciencia sobre la importancia y la necesidad de salvaguardar lo ancestral y mantener las vivas las tradiciones.

El interés por el rescate y salvaguarda de este importante Patrimonio musical y cultural, viene dándose desde hace ya muchas décadas y gracias al trabajo riguroso y serio de mujeres, de músicos, de investigadores y Etnomusicólogos, se cuenta en la actualidad con importantes recopilaciones de la Canción tradicional.

Bibliografía

CALABUIG LAGUNA, Salvador: Cancionero zamorano de Haedo. Zamora: Diputación de Zamora, 2001.

CARRERAS Y CANDI. Folklore y costumbres de España, t. II. Barcelona: Editorial Alberto Martín, 1944.

CARRIL RAMOS, Ángel: Canciones y romances de Salamanca. Salamanca: Librería Cervantes, 1992.

CRIVILLÉ I BARGALLÓ, Joseph. Historia de la Música española. 7. El Folklore Musical. Madrid: Alianza Música, 1988 (1ª ed.: 1983).

DÍAZ VIANA, Luís: Música y culturas. Madrid: Universidad Complutense, 1993.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “En la voz de nuestra música”. Tópicos identitarios en la Etnomusicología española”. Sulcum sevit. Estudios en Homenaje a Eloy Benito Ruano. Oviedo: Universidad, 2004, pp. 973-1007.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “La Etnomusicología en España: 1936–1956”. Dos décadas de cultura artística en el Franquismo (1936–1959). Granada: Universidad, 2000, pp. 207 57.

MANZANO ALONSO, Miguel: Cancionero Leonés. t. I. León: Diputación Provincial de León, 1993.

________ Cancionero del folklore musical zamorano. Madrid 1982.

OLARTE MARTINEZ. Matilde. “Apuntes de Sevilla a través de intrépidas jovencitas americanas de los años 30: Bienvenido Mr. Schindler”. Lo Andaluz Popular, Símbolo de lo Nacional. Granada, Editorial de la Universidad / CDMA, 2009, pp. 95-111.

________ “El ciclo vital musical en imágenes fotográficas: Kurt Schindler y Ruth Anderson como informantes de la actividad musical en la España rural de los años 20”. Revista de Musicología XXXII (2009), pp. 105-116.

________“Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”. Etnofolk XVI (2011) (en prensa)

________ “La mujer española de los años 20 como informante en los trabajos de campo pioneros españoles del ciclo vital”. Trans: Estudios sobre las Mujeres, Género, Feminismo, y Música 2011 (en prensa)

________ “La mujer rural española vista a través de la mirada urbana: primeros investigadores extranjeros en trabajos de campo antes de la guerra civil española”. La mujer a través de la historia y el arte. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011 (en prensa).

OLMEDA, Federico: Folclore de Burgos. Edición Facsímil. Diputación Provincial de Burgos. Burgos. 1992.

OROZCO DIAZ, Manuel. Biografía completa de Manuel de Falla. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, 1969.

REY GARCÍA, Emilio: Los libros de música tradicional en España. Madrid: AEDOM, 2001.

SCHINDLER, Kart. Música y poesía popular de España y Portugal, Ed. Israel J. Katz y Miguel Manzano. Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura, 1991. Poesía – Revista ilustrada de información poética/Nº 36 y 37. Ministerio de Cultura – Gran Vía – Madrid. 1991.

Páginas web:
http://www.funjdiaz.net/ 


[1] Cfr. <http://www.manueldefalla.com/falla> (Infancia y juventud) [consultado el 2 de enero del 2011].
[2] Ibidem.
[3] Ortiz Santi. “Recuerdo agradecido de Don Manuel de Falla”. Cfr. http://www.musikawa.es/recuerdo-agradecido-de-don-manuel-de-falla-por-santi-ortiz/ [consultado el 2 de enero del 2011].
[4] Cfr. <http//www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=2133> [consultado el 2 de enero del 2011].
[5] Leer a OLARTE MARTINEZ, Matilde. “Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”. Etnofolk XVI (2011) (en prensa).
Estos trabajos de nuestro equipo de investigación se encuadran en el Proyecto I+D “La canción popular en los trabajos de campo, fuente de inspiración para la composición musical” HAR2010 – 15165 (Subprograma ARTE).



mercoledì 17 dicembre 2014

La pianista internacional Muriel Chemin habla sobre ella en la entrevista de Istituto Europeo

Muriel Chemin
Entrevista: Fabrizio Ulivieri
Traducción: Ana Peinado



Viendo como tocas, lo primero que me sorprende es la facilidad con la que lo haces. Es incredible. Como conseguistes hacerlo incluso en tus actuaciones?

Primero de todo, comencé a tocar el piano a la temprana edad de 5 años y prácticamente he pasado toda mi vida con la música y en el teclado. Tengo que decir que la facilidad de la que hablas es el restultado de un duro y continuado trabajo día a día.
La varita mágica no existe y la promesa es tan importante como el talento musical.

Un soprano japonés me dijo que en momentos de dificultad, te sientes seguro por la pasión que se transmite en el escenario. ¿Qué importancia tiene el corazón respect a la técnica de una actuación? ¿Puede el corazón y la pasión de una actuación maquillar la falta de técnica o el tener un mal día?

Por lo que a mi concierne, los momentos duros se superan con inteligencia y naturalidad, con pasion y un fuerte corazon cuando afrontas momentos terribles en algunas partes particularmente dificiles de la partitura. Creo que todos los músicos tenemos estos miedos en cada pieza del repertorio cuando la representamos públicamente. Nada es fácil y necesitas tener valentía y lo más importante, el incontenible deseo de comunicarse con la gente que está en el teatro por ti y por tu música. Sólo hay un secreto: AMOR.

Ahora estás en una obra internacional. En tu opinion, ¿cuáles son las cualidades que permiten a un artista u obra actuar en diferentes países y compartir su música con diferenes culturas o ambientes tan diferentes unos de otros?

Para ser un artista internacional, debería decir que hay otros muchos factores más allá del talent y en el compromise personal como son la salud, la fuerza, habilidad para adaptarse, y conciencia cuando eliges. Hoy, más que nunca, lamentablemente, también necesitas una imagen o idea que pueda despertar en el interés de la gente más allá de la música.
Mi creencia era que ser un artista era suficiente. Ahora, parece que nadie sabe qué hacer para que la gente se fije en ti y llegar a ser famoso por encima de todo. Esto realmente me entrsitece porque no tiene nada que ver con el arte y con las metas como músicos.

Puede un artista separar su público de la vida privada? Si es así, ¿a qué precio?

No creo que sea posible para un artista separar lo privado del público porque tenemos que tratar con nuestras emociones y todos los aspectos de nuestro character y nuestra personalidad que coexisten dentro de nosotros. Después de todo, la música en sí, penetra en nuestro cuerpo a través del oído, y ésto hace que nunca nos deje. De hecho, siempre tengo sonando música en mi cabeza, incluso cuando –especialmente- no estoy estudiando. ¡Nunca me deja!

¿Quién es el compositos más difícil de tocar para ti? ¿Hay alguien en particular que sea realmente difícil de representar?

Todos los compositors tienen su propio lenguaje, estilo y peculiaridad. Personalmente toco mejor artistas clásicos y estructura sonata (forma sonata). En una manera especial, me siento “como en casa” con Mozart y Beethoven. Encuentro a los románticos y al repertorio del siglo XIX menos cercanos pero obviamente, igualmente me gustan y los toco felizmente.

¿Es posible componer buena música clásica lo suficientemente buena como para compararla con los mejores compositores del pasado?

Depende de qué significa la palabra “clásica”. Depende si aludimos a, como la mayoría de la gente, a la música pegajosa o al gran movimiento artístico. Los compositores contemporáneos a quienes admiro son Boulez, Nono y Ligeti. Estoy convencida de que permanecerán en la historia de la música para siempre. Siento que no pueda mencionar cada uno que sea importante y no quiero dejar fuera fantásticos compositores como Sciarrino, Fedele y Anichini (sólo en Italia).

En tu opinion, ¿cuál es el país más avanzado musicalmente?

¡Alemania! Pero también Estados Unidos y el Reino Unido. Por cómo son repestados y valorados los músicos, realmente son otros mundos, otros planetas.

En una de tus entrevistas dijistes “Las familias prefieren estadios a teatros y para mí, es muy triste considerando la riqueza de la cultura italiana”. Encontré esta declaración básica y llena de importancia. ¿Qué se podría hacer para cambiar esto?

Creo que algo sería tener una clase política más educada y preparada en un país que está considerado ¡como la cuna del arte en el mundo entero! Hay mucha ignorancia y lamentablemente nos hemos dado cuenta de una bajada de la moral y de la cultura en estos 20 años. ¡Yo paro aquí! No es suficiente hacernos creer en el amor por la música solo con un estreno temporal el 7 de diciembre *es muy fácil enseñar solo el nuevo vestido) y no levantar un dedo el resto del año en favor de las asociaciones musicales. Orquestas que cierran o músicos de alto rango humullados, ¡con un pequeño trabajo o sin trabajo en los conservatories! Si solo la mitad se gastara en arte (y no solo para música) de lo que se da al fútbol, habría un cambio en la cualidad y definitivamente habría mucho más respeto y mucha menos violencia.

¿Todos los artistas tienen preocupaciones y medios. ¿Cuál es tu preocupación o miedo como artista?

No estar suficientemente preparado…o peor, no transmitir nada a la gente que está escuchando. ¡Sería muy triste!

¿Planes para el futuro?

Siempre lo mismo: ampliar lo más posible el repertorio, esto es, estudiar mucho y trabajar junto a otros músicos porque tocar en una orquesta de cámara o tocar todos juntos en una orquesta es una maravillosa experiencia que nos enriquece continuamente. ¡Me encanta tocar junto a otras personas!

Un consejo para un adolescente que le gustaría convertirse en pianista.

Sólo necesitas un talento tremdendo, un excelente professor, estudar duro… ¡y mucha suerte en tus encuentros!




venerdì 7 novembre 2014

El Istituto Europeo de Música entrevista a Eduards Grieznis, un aclamado artista internacional

Eduards Grieznis
entrevista: Fabrizio Ulivieri
traducción: Ana Peinado


El Istituto Europeo de Música entrevista a Eduards Grieznis, un aclamado artista internacional procedente de Letonia, que vive y trabaja en Inglaterra, fascinado por la idea de venir a Florencia y vivir en la ciudad de los sueños, esperando debutar con sus conciertos en teatros florentinos e italianos.

¿Qué importancia le das a la belleza en tus obras y composiciones?

Suelo pensar y decirme a mí mismo que tengo que ser claro y espritualmente honesto con la belleza. Cuando actúo o compongo, soy completamente fiel a esta fuerza tan extraordinaria, por lo que intento poner toda mi atención en ella, colmar todas mis emociones y mis más sinceros sentimientos a través del lenguaje de la música. En palabras de Fr. Chopin: “Bach es un astronómico, descubriendo las estrellas más maravillosas. Beethoven desafía al universo. Yo solo trato de expresar mi alma y el corazón de un hombre”.

¿Crees que la belleza es terapeuta?

No solo creo en ella...eso es lo que enseño a mis estudiantes y muchos de ellos vienen para contarme lo terapéutico que ha sido para ellos estudiar música, algunos, ¡cómo la influencia de la música ha cambiado sus vidas! ¿No es extraordinario?

¿Qué supone ser un compositor en pleno siglo XXI?

Creo que es una pregunta inteligente. El haber estudiado música y composición durante bastante tiempo, no hace que todavía pueda responder a esta pregunta. El problema u obstáculo es, en mi opinión, que hay una leyenda que circula diciendo que la música del siglo XXI se suponía que iba a ser algo que jamás se había escuchado antes o que incluía elementos nunca usados anteriormente como el sonido de los platos, cubiertos, voces humanas a nivel extremo (como gritos, voces), bolsas de plástico. Ahora, cuando la palabra libertad alcanza la cima, se hace más fuerte, en mi opinión, para decir qué reglas deberían seguirse cuando se compone música del siglo XXI. Me parece que el lema “¡lo extraño, lo mejor!” está tomando mucho impacto y ya no estoy completamente seguro de que este lema sea adecuado para el arte de la música.

Personalmente creo en ese increíble valor de los primeros siglos, empezando por la generación del gran Bach y terminando con Liszt, su ideología, sus detallistas y prácticos métodos de composición es lo más honorable de uno y me atreveré a decir- que son los mejores que hay en cualquier siglo cuando se trata de componer música. Este ha sido para mí mi lema cuando compongo. A través del período de la creación de la música, intento “dejarme llevar” a otro universo, improvisar, dejar que mi yo se transforme, pero, manteniendo en mente la gran estructura y fórmulas melódicas tan bien creadas por lo mencionado anteriormente y por más compositores del pasado. Sin embargo, aprecio también a otros compositores de música actuales como E. Rautavaar, un compositor de mi país P. Vaskas; música minimalista y la grandeza espiritual de la música del Messiaen.

Te han descrito como un músico y compositor innovador. ¿Qué importancia tiene la innovación en tu trabajo?

Esta pregunta la he respondido en parte en la pregunta anterior sobre qué supone ser un compositor en el siglo XXI. En resumen, creo que uno debe ser innovador cuando compone, sin embargo, el nivel de creatividad debe ser compensado o “aproximado” a las reglas de composición de siglos anteriores.

Mi mayor creencia es que la composición de cada uno será innovada a su manera, por que no hay ninguna que pueda parecérsele, incluso si el cambio es muy ligero. Porque estoy convencido de que la creación musical viene de lo más profundo del alma de cada uno, algo que no puede ser repetido, ya que todos tenemos nuestra propia alma,nuestros orígenes, escalas emocionales y la lista sigue y sigue... Vamos a dar el gran “revolucionario” L. Van Beethoven como ejemplo. Él es conocido por tener mucha originalidad y enfoques diferentes para componer. Pero al mismo tiempo, sigue las reglas sobre las estructuras, balance, colores, efectos, lo único que es “innovador” con certeza, es su propia alma, haber tenido que atravesar una infancia e incluso una edad adulta tan difícil, algo que se ha reflejado en su trabajo.

Recuerdo que un famosos ciclista dijo en una entrevista que pensaba en filosofía mientras entrenaba,... ¿Tu en qué piensas durante tus actuaciones?

Sin duda el entrevistado debe haberse referido a Bach. ¡Él era y sigue siendo uno de los mejores filósofos musicales que hay! Mira aquellas extraordinarias fugas y orquestaciones, todos ellos forman un alto nivel de la filosofía. Eso es exactamente lo que estoy pensando cuando toco sus obras en particular…Al reproducir la música de otra persona, el sentimiento varía. Recuerdo tocando el preludio de Shostakovich y fuga en d menor, la última. También recuerdo leer literatura sobre esto. Y la fusión de la música actual, que es gloriasamente noble, y los detalles de la historia, crean una historia lineal en mi cabeza, cuando toco la pieza. Al comienzo, pienso en el pánico de la guerra, las pérdidas familiares, la tragedia de un ser cercano,que también se refleja en el principio de la fuga, que es tranquila y profunda, pero en mi opinión esto es el mayor nivel de tristeza. También pienso en colores nobles cuando las octavas aparecen en ambas, Preludio y Fuga, lo cual ocurre a menudo para, en mi opinión, especialmente influenciada por Shostakovich, crear la ilusión de grandes y nobles gestos. Estos, en mi opinión, se identifican con la creencia de que no todo está perdido, y que debemos aprender de estos errores para intentar evitar tal tragedia en el futuro.

Por otra parte, cuando toqué la obra Mussorgsky “Cuadros de una exposición”, no podía parar de pensar en la actual visita al museo, e intenté animar a los cuadros helados, aun teniendo claro el significado que había detrás de ellos, los cuales ya sabemos que no son tan alegres y brillantes. La pieza, después de todo, fue dedicada a un fallecido amigo de Mussorgsky.

Te definen como un artista y enseñante exigente. ¿Existe un límite en tu exigencia?

Durante años de tanto estudio en el Reino Unido, como en Letonia cuando volví a casa, la rutina de estudio es muy rígida, me han exigido otras personas y me he exigido a mí mismo muy a menudo. Francamente, muchas instituciones artísticas del mundo solo están activan por el clima de competición entre estudiantes y sus desafíos.

Ahora, cuando he terminado contento mis estudios superiores, puedo echar la vista hacia atrás y no arrepentirme de nada. Estoy particularmente agradecido de haber ganado el Recital Prize en 2011 tras los años de estudio en Manchester…Al obtener el primer premio había logrado un desafío personal al participar y ganar una competición con unos jueces con un alto nivel.

Sin embargo, he notado varias “cicatrices” a causa de este impulso de competitividad,...Creo que este es mi límite actual. En vez de competir, estoy intentando disfrutar de mí mismo y del arte de la música por completo, y estoy muy agradecido al mundo por la habilidad de compartir esta belleza con otros ofreciendo clases y viendo sus progresos.

¿Es el talento todo lo que necesitas para hacer una buena presentación?

Ya sabes lo que dicen: “Es sólo un 1% de talento, y 99% de trabajo duro lo que hace a uno grande. Creo intensamente en eso. También creo fuertemente en el poder de la genética de la música tomada de las padres…A veces es muy fácil enseñar a los alumnos con formacion musical, hacen música de manera natural incluso sin saber cómo.

Sin embargo, hay situaciones cuando los alumnos sin formación musical logran más que otros…¡Y creo que es por el 99% de trabajo que ellos ponen!

¿Cuál es la major cualidad para ser un buen professor?

Durante mi docencia todavía aprendo mucho de mi mismo. Tus alumnos, no importa de qué nivel, pueden ser una gran influencia para los mismos profesores. Muchos de ellos me recuerdan lo genial que es la música, me recuerdan que debería ser mucho más paciente cuando doy tutorías a los más principiantes, aunque para mí me haya parecido una clase paciente. Si necesito dividir en varios puntos cuál es la mejor cualidad para ser un buen professor, es evidente que para mí no solo los alumnos me vuelven a inspirar, si no que también me hacen estar en la cima “del juego” siguiendo practicando, manteniéndome informado de las noticias musicales del mundo, aprendiendo sus respertorios para poder darles el mejor consejo, y después de todo - el resultado de satisfacción y los logros hacen sentirse al profesor valioso y feliz, no se puede describer con palabras. El más joven puede ser el que más inspire. Recuerdo a una pequeña niña…Ella tenía solo 4 años, y estaba empezando sus primeras clases de piano. Ahora uno necesita entender que esa edad es crucial dar buenas clases, o esas pueden ser sus primera y últimas clases. Así que incluso habiendo tenido mucha experiencia enseñando a jóvenes, creo que un profesor siempre se sentirá un poco nervioso, ahora y siempre. En pocas palabras, tan inesperado para ambos, ¡que yo no podía creerlo! Su concentracion era espectacular, su inteligencia para su edad-incluso mas increíble, y sobre todo- ¡ambos disfrutamos de nosotros mismos! Y aquí viene la mejor parte…después de unos minutos volvió y me dijo: “¡Estoy aquí por más!”¿No es adorable? ¡Esto es lo que hace esto mucho más divertido y gratificante!

Leyendo las recomendaciones que hay en tu página web (http://eduardsgrieznis.com/) apareces como con una personalidad versátil, ¿esto es bueno para un músico o debería ser más severo?

Creo que depende de la persona. Si al músico le gusta y lo más importante- se siente cómodo en un estilo de música particular, deberían escoger solo sus áreas de confort. Yo, personalemente, la verdad es que me gusta probar diferentes estilos y marcos del mundo musical. Después de todo, el músico Cuanto más versátil es un músico y su personalidad, más versátil será el professor de música.

Tienes experiencia internacional como músico, ¿crees que el haber nacido en Letonia te ha ofrecido mas oportunidades que si hubieras nacido en Italia?

He oído que Italia está muy orgullosa por ser conocida por sus grandes escuelas de pianistas y artistas talentosos. También, soy consciente de que el sistema musical de Letonia, bastante basado en la legenderia escuela rusa, es también valioso y me ha ofrecido muchas oportunidades de concierto durante el tiempo que he estado en casa.

El haber estado en Inglaterra durante más de cinco años, me ha hecho darme cuenta que incluso el Reino Unido tiene mucho que ofrecer.

Supongo que mi respuesta a esto, que es difícil de decir, es que hubiera pasado “si”…Estoy muy agradecido de donde estoy ahora, por el camino que he tenido en Letonia y en el Reino Unido, y también por haber tenido la oportunidad de probar la gran vida de la cultura italiana al participar en la cuarta edicion de 'Giuseppe Terracciano'. Debo decir que desde aquella primera visita a Italia he estado ‘enganchado’ de la belleza y cultura de vuestro país, y me encantaría volver pronto!

¿Alguna vez has estado en Florencia?

De hecho hace unos años. Fue un viaje memorable, la verdad… De hecho, sencillamente me enamoré de la ciudad y de todas sus formas de arte!

¿Te gustaría venir a Florencia para actuar? ¿Alguna vez has considerado la posibilidad de vivir en Florencia y por qué?

Estaría encantando y emocionado de venir y hacer música en este maravilloso lugar! Y sí, he considerado el estar en Florencia para vivir. Después de visitarla hace unos años, recuerdo este sentimiento de estar en mi segunda casa, incluso si no estaba durante más de un día…Hay algo en el aire que no se puede explicar…¿O fue el increíble sabor del vino…?

Para terminar, me gustaría mencionar esta memorable cita de J.S. Bach: “Es fácil tocar algun instrumento: todo lo que tienes que hacer es tocar la correcta tecla en el momento exacto y el instrumento tocará por sí mismo.



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it