Profesora Asociada - Universidad de Salamanca (2011)
Dedicado a “La mujer”
Resumen: La imagen de la mujer que representa la vida rural, la vida musical y las costumbres que identifican a España plenamente con la vida material, social y espiritual de sus gentes, debe ser considerada de importancia y materia relevante para las investigaciones de genero, ya que desde su papel de madre, educadora y formadora ha hecho innumerables aportaciones para consolidar la identidad española.
Considero relevante hacer referencia la música tradicional y popular española, como fuente de inspiración para la obra de los compositores eruditos, y al amplio numero de documentos de calidad, que Kurt Schindler, músico e investigador alemán, recogió y transcribió durante dos de sus estancias en España, que tomados en conjunto, expresan con propiedad y fidelidad lo mejor de la tradición musical popular de las tierras que representan.
Palabras claves: Mujer, música y oralidad, Informantes músicas, trabajos de campo.
Abstract: The image of that woman who represents the rural life, the musical life and the customs that they totally identify to Spain with the material life, social and spiritual of its people, must be considered of importance and excellent matter for the investigations of that generation, since from its paper of mother, training educator and it has made innumerable contributions to consolidate the Spanish identity.
Consider relevant reference the traditional Spanish folk music as inspiration for the work of scholars, composers, and the large number of quality documents, Kurt Schindler, German musician and researcher, collected and transcribed during two of his stays in Spain , which taken together, properly and faithfully express the best of popular music tradition of the land they represent.
Key words: Woman, musical orality, musical informants, field works.
El papel femenino en todo proceso de desarrollo sociológico, cultural y popular, de los pueblos ha sido fundamental y, al igual que en la concepción de la vida cotidiana, en la música ha evolucionado; pero el rol desempeñado por la mujer dentro de estas estructuras y en especial en la transmisión de la música tradicional, en las postrimerías del s. XIX y durante el s. XX, ha sido y sigue siendo de vital importancia en nuestros días, por cuanto es ella quien desde su papel maternal, inicia dicha transmisión al cantar a sus hijos pequeños las canciones de cuna recibidas y mas adelante las rondas, juegos y refranes que tanto ayudaban a pensar y a actuar. Nanas, canciones infantiles, canciones de boda, canciones de trabajo y canciones de Quintos, entre otros géneros, forman parte de este repertorio de lo que se denomina Ciclo vital, tan importante y definitivo en la conservación del patrimonio musical tradicional, puesto que se constituye en un repertorio muy cercano a la vida familiar. La oralidad tiene mucho valor dentro del universo popular. Los cuentos o las historias infantiles las hemos recibido de nuestras madres y abuelas, de maestras y nanas, en distintas versiones y a través de distintos modos de transmisión y es en aquella elemental tarea de entonar a los pequeños, las nanas, las canciones infantiles o cuando simplemente se canta una canción de trabajo, cuando se esta inculcando valores, cuando se esta moldeando la vida de del ser humano y se esta contribuyendo a la conservación del Patrimonio musical y literario, aparte de todo lo que implica lo tradicional, en la extensión de la palabra, ya que en las manifestaciones populares en las que confluyen muchos elementos integradores, su difusión y la trascendencia universal de las mismas, han permitido que se convierta en el patrimonio más apreciado por el pueblo, llegando a ser funcional, porque se identifica plenamente con la vida material, social y espiritual de las gentes y se le considera vigente porque aunque se le ve como un cúmulo supervivencias tradicionales, que irrumpen y perduran con fuerza en la sociedad, se las concibe como fruto de aquella herencia ancestral del pasado. Haciendo referencia a la figura de mujeres que desde su perseverante trabajo, contribuyeron notablemente al despertar de una inquietud musical, quiero recordar la figura de “la morilla”, que fue ama de Don Manuel de Falla, quien según nos relatan sus historiadores, le cantaba constantemente y con sus arrullos fue estimulando el desarrollo musical del niño; su intervención fue decisiva en los años infantiles del pequeño que se deslumbraba con las coplas y romances que aquella le canturreaba.
Imagen tomada de la Revista “Poesía” Nº 36 y 37. Ministerio de Cultura. Madrid. 1991. p.19 |
En el Archivo Manuel de Falla de Granada, se puede consultar fotocopia de una carta mecanografiada de Manuel de Falla a Roland-Manuel, fechada en Granada el 30 de diciembre de 1928. Se desconoce la localización del original, escrito en francés. (carpeta de correspondencia 7521).
“ (…) en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años (...) los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso.”[1]
En la citada carta a Roland-Manuel, también Falla tiene un recuerdo para la fuera su primera profesora de música, Eloisa Galluzzo.
2. Presencia de la mujer en la recuperación del Patrimonio musical popular español
La presencia de la mujer en la recogida de cancioneros folklóricos tuvo sus inicios con la figura de la escritora Cecilia Bhöl de Faber una de las primeras mujeres que brilló con luz propia en los estudios folklóricos, más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero, con el que se vio obligada a publicar sus obras, ya que era impensable que una mujer compitiera culturalmente en los debates de esos años, debido al machismo imperante en artistas y público receptor en esa época; Fernán Caballero nació en las Navidades de 1796 en Morgues (Suiza), una localidad vecina al lago Leman. Era hija de Juan Nicolás Böhl de Faber, de origen alemán, y de la gaditana Francisca Larrea (Frasquita), de quién heredó el amor por las coplas populares. Instalada definitivamente en Andalucía contrae matrimonio con el Marqués del Arco, estableciéndose en Sevilla.
“De las lecturas de autores españoles arranca su interés por fijar en escritos lo que oye de la gente del campo. Al mismo tiempo, había establecido en el piso bajo de su casa un taller en el que trabajaban campesinas y mujeres del pueblo a las que remuneraba generosamente con el fin de escuchar sus coplas, los cuentos y los romances que la escritora apuntaba cuidadosamente, incluyendo los vocablos populares que luego inspirarían novelas como La Gaviota o La Familia de Alvareda, por citar las más conocidas. La mayoría de sus libros están plagados de cantos, relatos o refranes procedentes del habla popular; por esta razón Menéndez Pelayo reconocería a Fernán Caballero como la creadora de la novela costumbrista española. Los documentos folklóricos cosechados por la autora en los alrededores de Sevilla, abarcan todas las categorías del folklore: mitos, adivinanzas, juegos infantiles, refranes, coplas de todas clases (jocosas, chuscas, burlescas, de cuna, romances, rosarios de la aurora), etc. Estos materiales cristalizaron en las siguientes obras de carácter folklórico:
— Cuentos y poesías populares andaluzas.
— El refranero del campo y poesías populares.
— Cancionero de coplas y romances populares.
— Cuadros de cstumbres populares andaluzas — El Pueblo andaluz, sus tipos, sus costumbres, sus cantares (en colaboración)”[4].
“ (…) en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años (...) los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso.”[1]
En la citada carta a Roland-Manuel, también Falla tiene un recuerdo para la fuera su primera profesora de música, Eloisa Galluzzo.
“Eloísa Galluzzo, una amiga de mi buena madre, y por cierto excelente pianista, se encargó de mi iniciación en la música” [2]
“En ese marco, donde la sal y el sol prestan al cielo la claridad sin par de sus celestes, donde las alegrías recién nacidas ponen gracia y risueño dinamismo en el eco festero de sus cantes, se cría Manuel de Falla arrullado por el sosiego de las nanas maternas, acariciado por las sensibles manos pianistas de su padre e iluminado por los ecos flamencos con que su ama de cría, La Morilla, lo amamanta y lo nutre.”[3].
La presencia de la mujer en la recogida de cancioneros folklóricos tuvo sus inicios con la figura de la escritora Cecilia Bhöl de Faber una de las primeras mujeres que brilló con luz propia en los estudios folklóricos, más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero, con el que se vio obligada a publicar sus obras, ya que era impensable que una mujer compitiera culturalmente en los debates de esos años, debido al machismo imperante en artistas y público receptor en esa época; Fernán Caballero nació en las Navidades de 1796 en Morgues (Suiza), una localidad vecina al lago Leman. Era hija de Juan Nicolás Böhl de Faber, de origen alemán, y de la gaditana Francisca Larrea (Frasquita), de quién heredó el amor por las coplas populares. Instalada definitivamente en Andalucía contrae matrimonio con el Marqués del Arco, estableciéndose en Sevilla.
“De las lecturas de autores españoles arranca su interés por fijar en escritos lo que oye de la gente del campo. Al mismo tiempo, había establecido en el piso bajo de su casa un taller en el que trabajaban campesinas y mujeres del pueblo a las que remuneraba generosamente con el fin de escuchar sus coplas, los cuentos y los romances que la escritora apuntaba cuidadosamente, incluyendo los vocablos populares que luego inspirarían novelas como La Gaviota o La Familia de Alvareda, por citar las más conocidas. La mayoría de sus libros están plagados de cantos, relatos o refranes procedentes del habla popular; por esta razón Menéndez Pelayo reconocería a Fernán Caballero como la creadora de la novela costumbrista española. Los documentos folklóricos cosechados por la autora en los alrededores de Sevilla, abarcan todas las categorías del folklore: mitos, adivinanzas, juegos infantiles, refranes, coplas de todas clases (jocosas, chuscas, burlescas, de cuna, romances, rosarios de la aurora), etc. Estos materiales cristalizaron en las siguientes obras de carácter folklórico:
— Cuentos y poesías populares andaluzas.
— El refranero del campo y poesías populares.
— Cancionero de coplas y romances populares.
— Cuadros de cstumbres populares andaluzas — El Pueblo andaluz, sus tipos, sus costumbres, sus cantares (en colaboración)”[4].
Cecilia Bhöl de Faber
Imagen tomada de: http://www.islabahia.com/Biografias/VicenteMira/CeciliaBohldeFaber.asp |
Iniciadora de los estudios científicos del folklore en España, falleció a los ochenta y un años en 1877 en una zona del Alcázar de Sevilla. A esta especial mujer le cabe el honor de ser la primera recolectora de materiales folklóricos en España, de tal modo, que para su época, y en el estado en el que se encontraban estas investigaciones en aquellos momentos, fue lo mejor que se realizó a pesar de los errores que andando el tiempo le encontrarían sus críticos. Concluyo esta labor con su participación en la Sociedad del Folklore Andaluz.
Mujeres del s. XX
Isabel Gallardo Rodríguez
Se la considera mujer del s. XX, aunque nace en 1879 en Orellana de la Sierra (Badajoz), su vida productiva se desenvuelve en pleno s. XX. Escritora y folklorista, desarrolla la mayor parte de su actividad entre Villanueva de la Serena, Portugal y Badajoz, ciudad en la que fallece en 1950. Desde muy joven tuvo la vocación por la literatura y el folklore extremeños que investigo y divulgo en numerosos trabajos. También fue colaboradora, entre otras, de la Revista de Estudios Extremeños, con artículos como: “Danzas rituales”, “La Navidad en Extremadura”, “Medicina Popular y supersticiosa”, y “El día de San Juan”. Recopiló conjuntamente con Bonifacio Gil García, parte de las canciones del Cancionero Extremeño. Otra estudiosa extremeña fue Ángela Capdevielle: Paralelamente a sus actividades musicales, Ángela Capdevielle, fue una folklorista que tomaba directamente el documento musical del cotidiano vivir de las gentes en los pueblos cacereños, cuando en las plazas públicas, en las fiestas y romerías, bodas o procesiones, todavía se cantaba y bailaba con acompañamiento de pandero, flauta y tamboril. De esta forma recogió abundante y rica documentación musical con la que realiza El Cancionero de Cáceres y su Provincia, publicado en 1969 por la Diputación Provincial. En dicho cancionero expone cómo en tonadas y bailes se abarca cada uno de los momentos del ciclo vital del pueblo, como bodas, quintos, Navidad, Semana Santa, cosechas, vendimias, romances, etc. El Cancionero de Cáceres y su Provincia es un clásico de la bibliografía folklórica de esta región.
CARRIL RAMOS, Ángel: Canciones y romances de Salamanca. Salamanca: Librería Cervantes, 1992.
CRIVILLÉ I BARGALLÓ, Joseph. Historia de la Música española. 7. El Folklore Musical. Madrid: Alianza Música, 1988 (1ª ed.: 1983).
DÍAZ VIANA, Luís: Música y culturas. Madrid: Universidad Complutense, 1993.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “En la voz de nuestra música”. Tópicos identitarios en la Etnomusicología española”. Sulcum sevit. Estudios en Homenaje a Eloy Benito Ruano. Oviedo: Universidad, 2004, pp. 973-1007.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “La Etnomusicología en España: 1936–1956”. Dos décadas de cultura artística en el Franquismo (1936–1959). Granada: Universidad, 2000, pp. 207 57.
MANZANO ALONSO, Miguel: Cancionero Leonés. t. I. León: Diputación Provincial de León, 1993.
________ Cancionero del folklore musical zamorano. Madrid 1982.
OLARTE MARTINEZ. Matilde. “Apuntes de Sevilla a través de intrépidas jovencitas americanas de los años 30: Bienvenido Mr. Schindler”. Lo Andaluz Popular, Símbolo de lo Nacional. Granada, Editorial de la Universidad / CDMA, 2009, pp. 95-111.
________ “El ciclo vital musical en imágenes fotográficas: Kurt Schindler y Ruth Anderson como informantes de la actividad musical en la España rural de los años 20”. Revista de Musicología XXXII (2009), pp. 105-116.
________“Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”. Etnofolk XVI (2011) (en prensa)
________ “La mujer española de los años 20 como informante en los trabajos de campo pioneros españoles del ciclo vital”. Trans: Estudios sobre las Mujeres, Género, Feminismo, y Música 2011 (en prensa)
________ “La mujer rural española vista a través de la mirada urbana: primeros investigadores extranjeros en trabajos de campo antes de la guerra civil española”. La mujer a través de la historia y el arte. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011 (en prensa).
OLMEDA, Federico: Folclore de Burgos. Edición Facsímil. Diputación Provincial de Burgos. Burgos. 1992.
OROZCO DIAZ, Manuel. Biografía completa de Manuel de Falla. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, 1969.
REY GARCÍA, Emilio: Los libros de música tradicional en España. Madrid: AEDOM, 2001.
SCHINDLER, Kart. Música y poesía popular de España y Portugal, Ed. Israel J. Katz y Miguel Manzano. Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura, 1991. Poesía – Revista ilustrada de información poética/Nº 36 y 37. Ministerio de Cultura – Gran Vía – Madrid. 1991.
Páginas web:
Isabel Gallardo Rodríguez
Se la considera mujer del s. XX, aunque nace en 1879 en Orellana de la Sierra (Badajoz), su vida productiva se desenvuelve en pleno s. XX. Escritora y folklorista, desarrolla la mayor parte de su actividad entre Villanueva de la Serena, Portugal y Badajoz, ciudad en la que fallece en 1950. Desde muy joven tuvo la vocación por la literatura y el folklore extremeños que investigo y divulgo en numerosos trabajos. También fue colaboradora, entre otras, de la Revista de Estudios Extremeños, con artículos como: “Danzas rituales”, “La Navidad en Extremadura”, “Medicina Popular y supersticiosa”, y “El día de San Juan”. Recopiló conjuntamente con Bonifacio Gil García, parte de las canciones del Cancionero Extremeño. Otra estudiosa extremeña fue Ángela Capdevielle: Paralelamente a sus actividades musicales, Ángela Capdevielle, fue una folklorista que tomaba directamente el documento musical del cotidiano vivir de las gentes en los pueblos cacereños, cuando en las plazas públicas, en las fiestas y romerías, bodas o procesiones, todavía se cantaba y bailaba con acompañamiento de pandero, flauta y tamboril. De esta forma recogió abundante y rica documentación musical con la que realiza El Cancionero de Cáceres y su Provincia, publicado en 1969 por la Diputación Provincial. En dicho cancionero expone cómo en tonadas y bailes se abarca cada uno de los momentos del ciclo vital del pueblo, como bodas, quintos, Navidad, Semana Santa, cosechas, vendimias, romances, etc. El Cancionero de Cáceres y su Provincia es un clásico de la bibliografía folklórica de esta región.
Ángela Capdevielle
Imagen tomada de: http://elbezudo.blogspot.com.es/2011_01_01_archive.html |
Más moderno en el tiempo es El Cancionero Arroyano (Arroyo de la Luz), recogido por Francisca García Redondo, y publicado en 1985 por la Institución Cultural el Brocense. De la misma autora son también: El círculo mágico: Antonia Mercé, Vicente Escudero, Pastora Imperio (I. C. El Brocense. Valladolid, 1988), La Música en Soria y La Música en Extremadura.
3. La figura de Kurt Schindler
Kurt Schindler, recogió y transcribió valioso material musical durante los trabajos de campo que realizó en las numerosas estancias en España, subvencionado pro diversas entidades públicas y privadas como el Centro de Estudios Históricos (Madrid), la Universidad de Columbia y la Hispanic Society of America (Nueva York); en dos de esas estancias, tomadas en conjunto, expresan con propiedad y fidelidad lo mejor de la tradición musical popular de las tierras que representan. En la primera de esas dos estancia de tres años (1928–1931) y en la segunda (1932–1933), Schindler recogió músicas y canciones; primeramente 400 canciones de los pueblos de Soria y provincias limítrofes con Burgos y Logroño, del dictado directo de sus informantes y en su segunda estancia algunas menos por su corto periodo.
Anotaciones importantes de Schindler en sus trabajos de campo:
Las notas recogen: Numero de melodías
Nombre de los informantes
Comentarios sobre los textos o sobre los informantes
El objetivo primordial de esta comunicación, ha sido resaltar el papel de la mujer como recopiladora, receptora y transmisora de la cultura tradicional española desde su rol de madre, educadora y formadora de las nuevas generaciones, en la figura de varias mujeres, que cumplieron con un importante compromiso, cada una desde su perspectiva.
Con lo anterior, se concluye que la música tradicional y el trabajo de recuperación y conservación de este importante patrimonio, es tarea de educadores, investigadores y de toda persona que esté bien dada para llevar a cabo la labor, así como la toma de conciencia sobre la importancia y la necesidad de salvaguardar lo ancestral y mantener las vivas las tradiciones.
El interés por el rescate y salvaguarda de este importante Patrimonio musical y cultural, viene dándose desde hace ya muchas décadas y gracias al trabajo riguroso y serio de mujeres, de músicos, de investigadores y Etnomusicólogos, se cuenta en la actualidad con importantes recopilaciones de la Canción tradicional.
CALABUIG LAGUNA, Salvador: Cancionero zamorano de Haedo. Zamora: Diputación de Zamora, 2001.
CARRERAS Y CANDI. Folklore y costumbres de España, t. II. Barcelona: Editorial Alberto Martín, 1944.
3. La figura de Kurt Schindler
Kurt Schindler, recogió y transcribió valioso material musical durante los trabajos de campo que realizó en las numerosas estancias en España, subvencionado pro diversas entidades públicas y privadas como el Centro de Estudios Históricos (Madrid), la Universidad de Columbia y la Hispanic Society of America (Nueva York); en dos de esas estancias, tomadas en conjunto, expresan con propiedad y fidelidad lo mejor de la tradición musical popular de las tierras que representan. En la primera de esas dos estancia de tres años (1928–1931) y en la segunda (1932–1933), Schindler recogió músicas y canciones; primeramente 400 canciones de los pueblos de Soria y provincias limítrofes con Burgos y Logroño, del dictado directo de sus informantes y en su segunda estancia algunas menos por su corto periodo.
Anotaciones importantes de Schindler en sus trabajos de campo:
Las notas recogen: Numero de melodías
Nombre de los informantes
Comentarios sobre los textos o sobre los informantes
El trabajo de Schindler se considera como modelo imprescindible para los Estudios de Etnomusicología en España, ya que se constituyen en una valiosísima fuente documental de los trabajos de campo de antes de la Guerra Civil. De sus anotaciones personales merece destacar el género y el número de melodías recopiladas y muy especialmente el nombre de sus informantes, que aparte de los informantes masculinos, aproximadamente son 135 las mujeres que contribuyeron en este valioso trabajo recopilatorio y es así como la información del músico – investigador, se puede dividir en cuatro grupos importantes: 1) Datos personales de sus informantes, 2) Datos de los repertorios pertenecientes al ciclo vital (genero, estilo, forma, carácter, tiempos, temáticas, formas de transcripción. 3) orígenes del aprendizaje de las melodías, 4) Fuentes de Cancioneros en donde se encuentran muchas de las canciones recopiladas por Schindler y que el conocía ampliamente.
[5]
Conclusiones
El objetivo primordial de esta comunicación, ha sido resaltar el papel de la mujer como recopiladora, receptora y transmisora de la cultura tradicional española desde su rol de madre, educadora y formadora de las nuevas generaciones, en la figura de varias mujeres, que cumplieron con un importante compromiso, cada una desde su perspectiva.
Con lo anterior, se concluye que la música tradicional y el trabajo de recuperación y conservación de este importante patrimonio, es tarea de educadores, investigadores y de toda persona que esté bien dada para llevar a cabo la labor, así como la toma de conciencia sobre la importancia y la necesidad de salvaguardar lo ancestral y mantener las vivas las tradiciones.
El interés por el rescate y salvaguarda de este importante Patrimonio musical y cultural, viene dándose desde hace ya muchas décadas y gracias al trabajo riguroso y serio de mujeres, de músicos, de investigadores y Etnomusicólogos, se cuenta en la actualidad con importantes recopilaciones de la Canción tradicional.
Bibliografía
CALABUIG LAGUNA, Salvador: Cancionero zamorano de Haedo. Zamora: Diputación de Zamora, 2001.
CARRERAS Y CANDI. Folklore y costumbres de España, t. II. Barcelona: Editorial Alberto Martín, 1944.
CARRIL RAMOS, Ángel: Canciones y romances de Salamanca. Salamanca: Librería Cervantes, 1992.
CRIVILLÉ I BARGALLÓ, Joseph. Historia de la Música española. 7. El Folklore Musical. Madrid: Alianza Música, 1988 (1ª ed.: 1983).
DÍAZ VIANA, Luís: Música y culturas. Madrid: Universidad Complutense, 1993.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “En la voz de nuestra música”. Tópicos identitarios en la Etnomusicología española”. Sulcum sevit. Estudios en Homenaje a Eloy Benito Ruano. Oviedo: Universidad, 2004, pp. 973-1007.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “La Etnomusicología en España: 1936–1956”. Dos décadas de cultura artística en el Franquismo (1936–1959). Granada: Universidad, 2000, pp. 207 57.
MANZANO ALONSO, Miguel: Cancionero Leonés. t. I. León: Diputación Provincial de León, 1993.
________ Cancionero del folklore musical zamorano. Madrid 1982.
OLARTE MARTINEZ. Matilde. “Apuntes de Sevilla a través de intrépidas jovencitas americanas de los años 30: Bienvenido Mr. Schindler”. Lo Andaluz Popular, Símbolo de lo Nacional. Granada, Editorial de la Universidad / CDMA, 2009, pp. 95-111.
________ “El ciclo vital musical en imágenes fotográficas: Kurt Schindler y Ruth Anderson como informantes de la actividad musical en la España rural de los años 20”. Revista de Musicología XXXII (2009), pp. 105-116.
________“Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”. Etnofolk XVI (2011) (en prensa)
________ “La mujer española de los años 20 como informante en los trabajos de campo pioneros españoles del ciclo vital”. Trans: Estudios sobre las Mujeres, Género, Feminismo, y Música 2011 (en prensa)
________ “La mujer rural española vista a través de la mirada urbana: primeros investigadores extranjeros en trabajos de campo antes de la guerra civil española”. La mujer a través de la historia y el arte. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011 (en prensa).
OLMEDA, Federico: Folclore de Burgos. Edición Facsímil. Diputación Provincial de Burgos. Burgos. 1992.
OROZCO DIAZ, Manuel. Biografía completa de Manuel de Falla. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, 1969.
REY GARCÍA, Emilio: Los libros de música tradicional en España. Madrid: AEDOM, 2001.
SCHINDLER, Kart. Música y poesía popular de España y Portugal, Ed. Israel J. Katz y Miguel Manzano. Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura, 1991. Poesía – Revista ilustrada de información poética/Nº 36 y 37. Ministerio de Cultura – Gran Vía – Madrid. 1991.
http://www.funjdiaz.net/
[1] Cfr. <http://www.manueldefalla.com/falla>
(Infancia y juventud) [consultado el 2 de enero del 2011].
[3] Ortiz Santi. “Recuerdo agradecido de Don Manuel de Falla”. Cfr. http://www.musikawa.es/recuerdo-agradecido-de-don-manuel-de-falla-por-santi-ortiz/
[consultado el 2 de enero del 2011].
[4] Cfr. <http//www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=2133>
[consultado el 2 de enero del 2011].
[5] Leer a OLARTE MARTINEZ, Matilde. “Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”. Etnofolk XVI (2011) (en prensa).
Estos trabajos de nuestro equipo de investigación se encuadran en el Proyecto I+D “La canción popular en los trabajos de campo, fuente de inspiración para la composición musical” HAR2010 – 15165 (Subprograma ARTE).
Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it
Like us! Facebook Istituto Europeo
Nessun commento:
Posta un commento