Visualizzazione post con etichetta estudiar musica en Italia. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta estudiar musica en Italia. Mostra tutti i post

venerdì 16 ottobre 2015

"HOMENAJE A LA HISPANIDAD" - Salamanca, 10 y 11 de Octubre de 2015

Por Matilde Chaves de Tobar
Salamanca - 12 de Octubre de 2015
España


El día 10 de octubre a las 20:30 horas, en el Convento de Las Ursulas de Salamanca en España, el Coro O Piñeiral de Chapele (Rondele - Galicia) y el Coro Arte Música de Florida de Liébana Salamanca , ofrecieron un hermoso espectáculo Coral en Homenaje a la Hispanidad con derroche de obras corales españolas y latinoamericanas que hicieron el deleite del público asistente.

Fué un maravilloso Encuentro Coral para festejar tan conmemorativa fecha, para España y el mundo Latinoamericano!!
"Hispanoamérica, con su diversidad étnica, bien merece el reconocimiento y la salvaguarda de su acervo cultural representado en la riqueza de sus manifestaciones, como la lengua, la música, la danza, la gastronomía, las costumbres". Por ello, el Coro Arte Música, siguiendo con la tradición de varios años atrás en Salamanca en España, quiso sumarse a esta fecha significativa conceptuada como Hispanidad".




PROGRAMA 
Coro “O PIÑEIRAL”

  1. Airiños, airiños, aires                        Rosalía de Castro/ A. Jaúnsaras
  2. Samba lele                                                                   Popular de Brasil
  3. O carro                                                                             Arreglo: A. Viro
  4. Sur                                                                         (Tango) Aníbal Troilo
  5. Cielito lindo                                                               Popular de México
  6. As mozas da miña tierra                      Galicia/Arre: Javier Domínguez

Coro “ARTE MÚSICA”


  1. Ay ¡ Linda amiga          Melodía de Santander – Arre. Eduardo Torner
  1. La cabaña       Emilio Murillo. Arr: Gustavo Gómez Ardila – Colombia
  1. El sabor de una habanera   Armando Bernabeu. Tex: Teresa Lorenzo
  1. Torre vieja                                     Ricardo Lafuente Aguado – España
  1. Ojos de España                                       Bert Kaempfert. Arr: A. Franc
  1. La culebra                       Arr. Modesta Bor  Aire de Guasa - Venezuela
                               Interpretan los Coro juntos
  1. Canción de la amistad                                            Mario Baeza – Chile
  2. O voso galo comadre                            M. Groba – Popular de Galicia

La Coral O Piñeiral fue fundada el día 2 de abril de 1998 en Chapela. Lleva ya 17 años perteneciendo a la vida social de la parroquia. Está compuesta por 49 coralistas y dirigida por Alberto Abal García. Su repertorio está basado en canciones populares galegas, habaneras, música latinoamericana, así como polífonia profana y religiosa diversa y del folclore internacional. Siendo normal que algunos de sus conciertos sean escenificados, por lo que cuentan con gente especializada y con músicos de gran prestigio. En el año 2014 nace una gran amistad entre los Coros Arte Música la Coral O Piñeiral la cual convocó en septiembre de 2014, a un gran Encuentro Coral en el Auditorio del multiusos de O Piñeiral dos corales de renombre: Grupo vocal e instrumental Atlántico de Noia y Coro Arte Música de Florida de Liébana, con las que hicieron el concierto Festival Cantigas DOutros Lares, concierto que repetirían por segunda vez en Noia invitados por el coro Atlántico y su director Alejandro Guillermo, festival que tuvo una grande repercusión en las dos localidades donde se hicieron los conciertos.
Por su parte el Coro Arte Música, con el apoyo que el Ayuntamiento de Florida de Liébana, le ha brindado, desde su fundación en el año 2004, ha logrado su formación y su participación en variados eventos musicales. El Coro ha sido el promotor y organizador de los cuatro (4) Encuentros Corales Hispano-Portugués incluyendo la pasada versión, del 2015 en Nazaré - Portugal. La actividad coral ha llevado al grupo a participar en eventos como: el Concierto de Verano 2009 en Barrô – Portugal, el Concierto de Navidad en Barrô – Portugal (2013), en la localidad de Melres (Gondomar – Oporto 2014) que se realizó en el Auditorio de la Banda Municipal, sede del Encuentro. Se actuó con los Coros Orfeón de Gondomar y el Grupo coral Cantábile, anfitriones del evento. La gira gallega (2014) recorriendo por Rondella de Chapel, Noia y Santiago de Compostela, cantando la Misa del Peregrino el 7 de septiembre de 2014, en la Catedral de Santiago de Compostela. Conciertos en Salamanca, invitado por el Ayuntamiento de Salamanca, en el Ciclo de Conciertos de Navidad 2014 – entre otros -, y su provincia como Saucelle, Madroñal, Monleras, La Alberca, Doñinos de Salamanca. El pasado mes de septiembre el Coro participó en el VIII Certamen Nacional de habaneras y canción marinera de Gijón y cantó a la Virgen en las Cuevas de Covadonga. Desde el año de iniciación, el Coro Arte Música ha participado en innumerables Encuentros corales, afianzando los lazos de amistad que han unido siempre a los coristas, tanto en calidad de invitados, como de anfitriones en Salamanca.



"La música, en éste maravilloso Encuentro Coral por La Hispanidad en Salamanca, ha sido el vínculo de unión que ha afianzado los lazos de amistad existentes entre los grupos y tanto la experiencia musical, como la convivencia social, ha sido enriquecedora, compartiendo los mismos sentimientos de afecto sincero, de admiración mutua, compartiendo e intercambiando partituras de música gallega y latinoamericana, cantado y degustando los productos de la tierra salmantina, que tanto gustan a nuestros invitados y a propios !!"

Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

giovedì 10 settembre 2015

IV ENCUENTRO CORAL HISPANO – PORTUGUÉS en Nazaré, Portugal, 5 y 6 de septiembre de 2015

de Matilde Chaves de Tobar


IV ENCUENTRO CORAL HISPANO – PORTUGUÉS

Nazaré – Portugal

5 y 6 de septiembre de 2015


Organización: a cargo del Coro ARTE MÚSICA de Florida de Liébana
Salamanca - España

Impresiones del Evento Coral 2015

Calidad interpretativa y valiosos repertorios corales en el IV ENCUENTRO CORAL HISPANO -PORTUGUÉS

El 5 de septiembre, previo ensayo general, los Coros invitados a esta IV gran cita coral Ibérica, iniciaron sus actuaciones, ofreciendo lo mejor de sus repertorios con grandiosas interpretaciones que dejaron entrever el trabajo de sus Directores y sus coristas.

Correspondió la apertura del Encuentro Coral, al Coro polifónico Cantate Iubilo de Barrô – Portugal, dirigido por la Maestra Leonor Santos Simoes, con obras tan hermosas como: Aleluia – canon (Mozart), Salve regina (Voli Marco), Ave verum corpus (Mozart), Gabriel’s oboe (Ennio Morricone), Sabbath prayer (do musical Violinista no telhado), repertorio de altura y con magistral interpretación del mismo, destacando la sonoridad y estilo propios de cada obra.

Seguidamente y para ofrecer al público a manera de abrebocas, de lo que se ofrecería en el 2º Concierto del Encuentro, tuvo su actuación el Coro anfitrión Arte Música de Florida de Liébana – Salamanca, con la cálida y delicada obra del s. XVI de M. Praetorius, Es ist ein ros entsprungen, hermosamente interpretada, seguida de la jocosa obra gallega O voso galo comadre, con una actuación alegre y divertida haciendo fiel interpretación del texto.

A continuación, el Grupo vocal e instrumental Atlántico de Nóia – A Coruña, dirigido por el Maestro Alejandro Guillermo, tuvo su actuación principal con obras tan hermosas como: Margot Labourez les Vignes de J. Arcadelt (Francia S. XVI), Preludio para ninar gente grande de Luis Vieira (Brasil S. XX), The long and winding road de Lennon & Mc Cartney, Tu Gitana de José “Zeca” Afonso (Portuga) en acertada interpretación con solo de clarinete y Tu nombre me sabe a hierba de J. M Serrat. La calidéz de sus voces y la sonoridad coral e instrumnetal, hicieron de su interpretación algo especial.

Para cerrar las actuaciones individuales de los grupos corales en este primer día, el Grupo coral y recreativo Cantábile de Melres – Gondomar – Oporto, ofreció dos clásicos de la música coral en soberbia interpretación, como fueron: O For The Wings of a Dove de Felix Mendelssohn y Aleluia del Mesías de G.F. Haendel, donde el trabajo coral, la interpretación y los estilos Romantico y Barroco quedaron ampliamente reflejados.

El día 6 de septiembre, se inicia con la nueva actuación del Coro polifónico Cantate Iubilo, el cual nos ofrece dos sentidas obras, como son: Señor, me cansa la vida de A. Machado & J.A.García y Musica di festa de Paolo Rimoldi, interpretadas con gran calidéz. 
Seguidamente, el Coro anfitrión Arte Música de Florida de Liébana – Salamanca – España, toma el relevo para deleitar al público con su actuacion, con obras como: Hanna pachap cusi cuinin, obra anónima del Barroco peruano Himno a la tierra (a la Pachap mama), obra con fuertes connotaciones Marianas, e interpretado magistralmente en Quechua, dialecto de la cultura Inca del Perú. Edelwais, popular canción austriaca en ritmo de vals de Richard Rodgers. Canción de los doce piratas, canción rusa de Kostrukoff – Kolzoff. en Arre. Coral de Matilde Chaves de Tobar, con excelente interpretación de los solistas narradores de la historia, en alternancia con el coro. Jesu joy, of man´s desiring, hermoso coral de la Cantata 147 de J.S. Bach con acompañamiento al piano de la Maestra Leonor Santos S. interpretado con gran espiritualidad y para cerrar su actuación, Ojos de España de Bert Kaempfert – Arre. A. Franco.

Seguidamente, el Grupo vocal e instrumental Atlántico, hace su ultima actuación en esta 4ª versión del Encuentro coral, interpretando: Angele Dei de Ennio Morricone destacando la actuación de la dulce voz de la solista y la actuación de la instrumentista del clarinete. Ob la di ob la da de Lennon & Mc Cartney en excelente interpretación.

Para cerrar con broche de oro, llegó la actuación del Grupo coral y Recreativo Cantábile de Melres – Gondomar – Oporto, con una magnífica actuación de su repertorio, cuyas obras se consideran “clásicos” de la música coral, como: Ave Maria de Tomás Luis Victoria, Exultate deo de Alessandro Scarlatti, Ecce Panis de Frans J. Krafft, la hermosa y sentida obra Panis Angelicus de W.A. Mozart y My sweet Lor de George Harrison. Grande en su actuación, magnífico en sonoridad y manejo interpretativo.

Afianzando siempre los lazos de amistad y de confraternidad entre los coros y en agradecimiento, el Coro ARTE MÚSICA, ofreció a cada grupo un hermoso recuerdo (cerámica típica de Nazaré – Portugal) con la inscripción del evento, así como se recibieron presentes de los otros grupos, como es costumbre dejar huella con un lindo recuerdo de estas inolvidables citas musicales. De parte de la Diputación de Salamanca, y del coro anfitrión, se entregó a la Cofradía de Nazaré, la obra titulada Alba de Tormes y su proyección histórica, de Ediciones de este Organismo Institucional de Salamanca (2014).

Concluyendo este IV Encuentro y en una excelente conjunción coral, los grupos aunaron talento y musicalidad, compañerismo y confraternidad para ofrecer al público, en las dos fechas de conciertos, el Ave María de Goudnod muy espiritual y sentida en su interpretación y dirigida por la Maestra Leonor Santos Simoes y la obra titulada La gloria de Dios de Beethoven, obra de tintes épicos, cuyo texto nos habla de las grandezas de Dios y su creación y las alabanzas del orbe entero, magníficamente interpretada por el masa coral – 110 voces, dirigida por la Maestra Matilde Chaves de Tobar.

Agradecimientos enormes al Ayuntamiento de Florida de Liébana – Salamanca por el apoyo al grupo coral, a la Diputación de Salamanca y al Sr. Rector de la Basílica de Nossa Señora de Nasaré en Portugal, por abrir las puertas de este hermoso recinto espiritual, a la Cofradía y en particular a la Sra. Susana Zarro por su valiosa ayuda en la organización.

Próxima cita !! 2016, Posiblemente en Melres – Gondomar – Oporto – Portugal !

Que viva el canto coral ¡!!!

Matilde Chaves de Tobar
Coro ARTE MÚSICA
Florida de Liébana - Salamanca


Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

mercoledì 25 febbraio 2015

Entrevista con Olivia Broderick, joven cantante americana y estudiante en el Istituto Europeo

de Ilaria Gelichi
traducción por Ana Peinado




Olivia cuéntanos algo sobre tí: qué edad tienes, de dónde vienes,…

Soy Olivia Broderick, vengo de Nueva Jersey, Estados Unidos y tengo 17 años. Estoy estudiando en el instituto y soy cantante de ópera.

¿Cómo nació tu pasión por la música?

Desde que era pequeña, empecé a cantar canciones de obras de teatro musicales y como mi voz creció empecé a introducirme en la música clásica y a escucharla más y así es como me enamoré.

¿Cómo encontrastes el Istitito Europeo?

Estaba buscando en internet programas del idioma en Italia que también incluyera música, encontré el Istituto Europeo…¡y aquí estoy!

¿A qué cursos estás asistiendo en el Istituto Europeo?

Estoy haciendo el primer nivel de italiano y técnica vocal con Mónica. Luego dicción vocal con Valeria y Repertorio con Francesca. Realmente disfruto de los cursos y siento que estoy mejorando mucho: todos los profesores están muy bien dotados y realmente saben de lo que hablan, lo cual es bueno.

¿Hay alguna diferencia entre estudiar música en Estados Unidos y en Italia?

Como siempre depende del profesor pero de los profesores con los que he estado no ha habido gran diferencia.

¿Qué es lo que más te gusta de Italia - Florencia particularmente?

Bueno, Florencia es preciosa, hay arte en todas partes. Todos los museos son geniales, incluso los edificios son preciosos, lo cual es bonito. Lo que me gusta de Florencia es que hay arte en todas partes.

¿Recomendarías este programa a un amigo?

Sí, creo que lo haría. Si estuvieran buscando estudiar este tipo de cosas y tomárselo en serio, entonces sí lo recomendaría.

En tu opinión, ¿cuál es la mejor cualidad para ser una buena cantante?

Creo que la mejor cualidad de ser una buena cantante sería amar lo que estás cantando. Si eres apasionado en lo que estás haciendo, esto te llevará a trabajar duro y hará que mejores. El público también estaría más entregado en lo que estás cantando porque viene de tu corazón y no estás solo repitiendo una líneas de una página.


lunedì 23 febbraio 2015

IE Concerto Febbraio 2015 - Concert February 2015


L'Istituto Europeo è lieto di invitarVi al Concerto degli studenti. Il Concerto avrà luogo giovedì 26 febbraio alle ore 21:00, presso il Palazzo Borgia Guicciardini Salviati in Via del Parione 1, Firenze.
INGRESSO LIBERO

Segue il programma in dettaglio:

---

Istituto Europeo is honoured to invite you at the Concert of the students. The Concert will be held this Thursday, February 26 at 9:00 PM at Palazzo Borgia Guicciardini Salviati in Via del Parione 1, Florence.
ADMISSION FREE

Please find below the program:

- F.P. Tosti: La Serenata
Yurie Manabe (soprano)

- W.A. Mozart: Vedrai, carino, se sei buonino (Don Giovanni)
Mariko Akimoto (soprano)

- G. Rossini: Il rimprovero
Fumi Nakanishi (soprano)

- W.A. Mozart: Venite, inginocchiatevi (Le Nozze di Figaro)
Mariko Kuwano (soprano)

-G. Donizetti: Una furtiva lagrima (L’Elisir d’Amore)
Tomonori Tasato (tenore)

- G. Puccini: In quelle trine morbide (Manon Lescaut)
Ikue Kobayashi (soprano)

Pianoforte: M° Francesca Giovannelli

Vi aspettiamo!!!
Waiting for you!!!

martedì 17 febbraio 2015

Desde Sri Lanka a Florencia, Istituto Europeo: entrevista con Chrisni Mendis, joven cantante de opera


traducción por Ana Peinado


Crisni, ¿podrías contarnos algo sobre ti? Qué edad tienes, de dónde vienes,…


Me llamo Crisni Mendis, tengo 19 años-pronto 20 años-y vengo de Sril Lanka, pero mi madre es taiwanesa y estoy estudiando en el Royal Conservatoire de Scotland in Glasgow-graduado en música.

¿Cómo nació esta pasión por la música?

Siempre me ha encantado la música. Al principio en realidad me gustaba la música teatral-como el Phantom de la Opera, etc.-y todavía me gusta pero desde la primera vez que escuché ópera, que fue Puccini’s Tosca, la versión del 2009, en el Royal Opera House, me enamoré y no pude dejar de pensar en ella. Me enamoré de la música clásica cuando tenía 16-17 años y empecé a tomarme la ópera en serio.

¿Cómo encontrastes el Istituto Europeo?

El primer año en el Royal Conservatoire tenemos cursos de italiano. Pensé que dos meses –julio y agosto- es mucho tiempo y no quería ir a casa y no hacer nada. Pensé que podía aprender italiano e intentar mejorar la pronunciación – es mejor para mi música. Así que mi madre me ayudó, estaba buscando cosas en Internet y me dijo “¡Este colegio está en Florencia! ”, porque quería estar en algún sitio de la Toscana, desde que el italiano de la Toscana es usado en ópera. También quería ir a Florencia.

¿A qué clases asistes en el IE?

Estoy asistiendo a clases de italiano por la mañana. Para mis clases de música hago clases de Repertorio, solo repasando cómo es el repertorio, los profesoes me ayudan en la expresión y la posición de la voz en mis piezas. Luego estoy haciendo clases de Libretto que es sobre todo para analizar el texto y descubrir realmente qué aspectos son parecidos en ópera. Ahora estoy concentrada en Don Giovanni porque me encanta, es una ópera preciosa. Y luego la última clase es de dicción, porque no soy italiana así que no sé como hablar italiano y conseguir la pronunciación italiana, sobre todo cuando canto.

¿Te gustan las clases?

Oh sí, las clases son realmente muy últiles. Siento que estoy mejorando: antes de venir aquí tenía un problema con mi italiano, la gente no podía entenderme cuando cantaba. Ahora mi italiano está mejorando ¡y la gente puede entenderme!

¿Sientes alguna diferencia entre las clases de música en Italia y en Escocia?

Antes en Escocia solía tomar una pieza de música, escucharla y luego cantarla. Pero, especialmente estando aquí, me di cuenta de que hay un proceso. Ahora, cuando tomo una pieza de música la reviso primero, intento leerla en voz alta en italiano un par de veces, luego la leo con el ritmo y así entiendo qué significa cada palabra, no toda la frase. Solo después de este proceso la canto.

Después de haber practicado con las vocales, meto las consonantes y después de tenerlo perfecto, la canto otra vez y meto las emociones. Es un largo proceso pero una vez acostumbrada es muy fácil. Esto es porque estoy tomando clases de dicción: porque cuanta más dicción hago, más fácil y rápido es.

¿Qué es lo que más te gusta de Italia y de Florencia en particular?

Diría que la personalidad de la gente. Todo es tan exagerado, como ¡“bellissimo!” o “benissimo!, no hay término medio: todo es realmente bueno y realmente malo. He estado un año en Escocia y allí todo es en su justa medida, no hay término alto y bajo: cuando la gente habla es muy llano. Aquí es completamente diferente y me encanta.

Sobre Florencia, diría que me encanta caminar y admirar todo. Por supuesto hay grandes lugares que debes ir, como el Duomo, galería de Uffizi; pero por ejemplo puedes ir al puente de Santa Trinitá y mirar el Puente Vecchio y el río durante un rato y relajarte. Esto es Florencia, es muy tranquilo, no es como en el Reino Unido donde todo se hace rápido. Creo que si vas deprisa de un lado a otro en Florencia no estás experimentando la ciudad. Florencia e Italia es para caminar lentamente, experimentando la atmósfera.

¿Recomendarías esta experiencia?

Definitivamente. Para cantantes, de verdad recomiendo ir al sitio donde ha nacido la música, porque puedes entender completamente cómo era la cultura y cómo era la gente. Por ejemplo, las pequeñas características en ópera son de Italia, eran personas reales en ese momento. Si tú estás aquí tu ves la gente, ves cómo caminan, se ríen, comen y ves cómo era antes. Para estudiantes “normales” diría que vengan sólo por la experiencia de conocer a gente de otros países. Es muy importante para una persona, sobre todo si es joven, ser “ciudadano del mundo” y aprender cómo aceptar a otros países Creo que sólo ir a otro país y estar con una familia en ese país podría reducir o incluso frenar muchas cosas como el racismo y otro grandes problemas sociales.

¿Algún consejo que dar a alguien que quiera empezar una carrera en la música?

Nunca hay tiempo suficiente para practicar. Por supuesto no tienes que estar todo el tiempo en la habitación y cantar pero siempre tienes que intentar aprender diversas cosas. Ser músico es una de las cosas más duras que una persona haría en su vida. Porque no tienen solo que entender la música, también al tipo de gente que escribió la música, el tipo de personajes en el que tienen que convertirse. Para ser músico tienes que entender la vida más que en otra profesión. La gente que escribió la música estaban atravesando un momento de sufrimiento, felicidad, desamor. Para ser un buen músico, claro que tienes que practicar, pero también tienes que vivir la vida al límite: no se puede cantar como una persona con el corazón partido si se tiene el corazón roto. Date una oportunidad y sal fuera, vive la vida…¡No estés sentado en tu habitación jugando a videojuegos!



martedì 13 gennaio 2015

MUJER Y MÚSICA: El rol de la mujer española en la transmisión de la Tradición oral

por Dra. Matilde Chaves de Tobar
Profesora Asociada - Universidad de Salamanca (2011)


Dedicado a “La mujer”

Resumen: La imagen de la mujer que representa la vida rural, la vida musical y las costumbres que identifican a España plenamente con la vida material, social y espiritual de sus gentes, debe ser considerada de importancia y materia relevante para las investigaciones de genero, ya que desde su papel de madre, educadora y formadora ha hecho innumerables aportaciones para consolidar la identidad española.

Considero relevante hacer referencia la música tradicional y popular española, como fuente de inspiración para la obra de los compositores eruditos, y al amplio numero de documentos de calidad, que Kurt Schindler, músico e investigador alemán, recogió y transcribió durante dos de sus estancias en España, que tomados en conjunto, expresan con propiedad y fidelidad lo mejor de la tradición musical popular de las tierras que representan.

Palabras claves: Mujer, música y oralidad, Informantes músicas, trabajos de campo.

Abstract: The image of that woman who represents the rural life, the musical life and the customs that they totally identify to Spain with the material life, social and spiritual of its people, must be considered of importance and excellent matter for the investigations of that generation, since from its paper of mother, training educator and it has made innumerable contributions to consolidate the Spanish identity.

Consider relevant reference the traditional Spanish folk music as inspiration for the work of scholars, composers, and the large number of quality documents, Kurt Schindler, German musician and researcher, collected and transcribed during two of his stays in Spain , which taken together, properly and faithfully express the best of popular music tradition of the land they represent.

Key words: Woman, musical orality, musical informants, field works.

1. El rol de la mujer en la identidad popular del pueblo español.

El papel femenino en todo proceso de desarrollo sociológico, cultural y popular, de los pueblos ha sido fundamental y, al igual que en la concepción de la vida cotidiana, en la música ha evolucionado; pero el rol desempeñado por la mujer dentro de estas estructuras y en especial en la transmisión de la música tradicional, en las postrimerías del s. XIX y durante el s. XX, ha sido y sigue siendo de vital importancia en nuestros días, por cuanto es ella quien desde su papel maternal, inicia dicha transmisión al cantar a sus hijos pequeños las canciones de cuna recibidas y mas adelante las rondas, juegos y refranes que tanto ayudaban a pensar y a actuar. Nanas, canciones infantiles, canciones de boda, canciones de trabajo y canciones de Quintos, entre otros géneros, forman parte de este repertorio de lo que se denomina Ciclo vital, tan importante y definitivo en la conservación del patrimonio musical tradicional, puesto que se constituye en un repertorio muy cercano a la vida familiar. La oralidad tiene mucho valor dentro del universo popular. Los cuentos o las historias infantiles las hemos recibido de nuestras madres y abuelas, de maestras y nanas, en distintas versiones y a través de distintos modos de transmisión y es en aquella elemental tarea de entonar a los pequeños, las nanas, las canciones infantiles o cuando simplemente se canta una canción de trabajo, cuando se esta inculcando valores, cuando se esta moldeando la vida de del ser humano y se esta contribuyendo a la conservación del Patrimonio musical y literario, aparte de todo lo que implica lo tradicional, en la extensión de la palabra, ya que en las manifestaciones populares en las que confluyen muchos elementos integradores, su difusión y la trascendencia universal de las mismas, han permitido que se convierta en el patrimonio más apreciado por el pueblo, llegando a ser funcional, porque se identifica plenamente con la vida material, social y espiritual de las gentes y se le considera vigente porque aunque se le ve como un cúmulo supervivencias tradicionales, que irrumpen y perduran con fuerza en la sociedad, se las concibe como fruto de aquella herencia ancestral del pasado. Haciendo referencia a la figura de mujeres que desde su perseverante trabajo, contribuyeron notablemente al despertar de una inquietud musical, quiero recordar la figura de “la morilla”, que fue ama de Don Manuel de Falla, quien según nos relatan sus historiadores, le cantaba constantemente y con sus arrullos fue estimulando el desarrollo musical del niño; su intervención fue decisiva en los años infantiles del pequeño que se deslumbraba con las coplas y romances que aquella le canturreaba.

Imagen tomada de la Revista “Poesía” Nº 36 y 37. Ministerio de Cultura. Madrid. 1991. p.19
En el Archivo Manuel de Falla de Granada, se puede consultar fotocopia de una carta mecanografiada de Manuel de Falla a Roland-Manuel, fechada en Granada el 30 de diciembre de 1928. Se desconoce la localización del original, escrito en francés. (carpeta de correspondencia 7521).
 
“ (…) en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años (...) los cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso.”[1]

En la citada carta a Roland-Manuel, también Falla tiene un recuerdo para la fuera su primera profesora de música, Eloisa Galluzzo.

“Eloísa Galluzzo, una amiga de mi buena madre, y por cierto excelente pianista, se encargó de mi iniciación en la música” [2]

“En ese marco, donde la sal y el sol prestan al cielo la claridad sin par de sus celestes, donde las alegrías recién nacidas ponen gracia y risueño dinamismo en el eco festero de sus cantes, se cría Manuel de Falla arrullado por el sosiego de las nanas maternas, acariciado por las sensibles manos pianistas de su padre e iluminado por los ecos flamencos con que su ama de cría, La Morilla, lo amamanta y lo nutre.”[3].

2. Presencia de la mujer en la recuperación del Patrimonio musical popular español
La presencia de la mujer en la recogida de cancioneros folklóricos tuvo sus inicios con la figura de la escritora Cecilia Bhöl de Faber una de las primeras mujeres que brilló con luz propia en los estudios folklóricos, más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero, con el que se vio obligada a publicar sus obras, ya que era impensable que una mujer compitiera culturalmente en los debates de esos años, debido al machismo imperante en artistas y público receptor en esa época; Fernán Caballero nació en las Navidades de 1796 en Morgues (Suiza), una localidad vecina al lago Leman. Era hija de Juan Nicolás Böhl de Faber, de origen alemán, y de la gaditana Francisca Larrea (Frasquita), de quién heredó el amor por las coplas populares. Instalada definitivamente en Andalucía contrae matrimonio con el Marqués del Arco, estableciéndose en Sevilla.

“De las lecturas de autores españoles arranca su interés por fijar en escritos lo que oye de la gente del campo. Al mismo tiempo, había establecido en el piso bajo de su casa un taller en el que trabajaban campesinas y mujeres del pueblo a las que remuneraba generosamente con el fin de escuchar sus coplas, los cuentos y los romances que la escritora apuntaba cuidadosamente, incluyendo los vocablos populares que luego inspirarían novelas como La Gaviota o La Familia de Alvareda, por citar las más conocidas. La mayoría de sus libros están plagados de cantos, relatos o refranes procedentes del habla popular; por esta razón Menéndez Pelayo reconocería a Fernán Caballero como la creadora de la novela costumbrista española. Los documentos folklóricos cosechados por la autora en los alrededores de Sevilla, abarcan todas las categorías del folklore: mitos, adivinanzas, juegos infantiles, refranes, coplas de todas clases (jocosas, chuscas, burlescas, de cuna, romances, rosarios de la aurora), etc. Estos materiales cristalizaron en las siguientes obras de carácter folklórico:

— Cuentos y poesías populares andaluzas.
— El refranero del campo y poesías populares.
— Cancionero de coplas y romances populares.
— Cuadros de cstumbres populares andaluzas — El Pueblo andaluz, sus tipos, sus costumbres, sus cantares (en colaboración)”
[4]
.


Cecilia Bhöl de Faber 
Imagen tomada de: http://www.islabahia.com/Biografias/VicenteMira/CeciliaBohldeFaber.asp

Iniciadora de los estudios científicos del folklore en España, falleció a los ochenta y un años en 1877 en una zona del Alcázar de Sevilla. A esta especial mujer le cabe el honor de ser la primera recolectora de materiales folklóricos en España, de tal modo, que para su época, y en el estado en el que se encontraban estas investigaciones en aquellos momentos, fue lo mejor que se realizó a pesar de los errores que andando el tiempo le encontrarían sus críticos. Concluyo esta labor con su participación en la Sociedad del Folklore Andaluz.

Mujeres del s. XX

Isabel Gallardo Rodríguez


Se la considera mujer del s. XX, aunque nace en 1879 en Orellana de la Sierra (Badajoz), su vida productiva se desenvuelve en pleno s. XX. Escritora y folklorista, desarrolla la mayor parte de su actividad entre Villanueva de la Serena, Portugal y Badajoz, ciudad en la que fallece en 1950. Desde muy joven tuvo la vocación por la literatura y el folklore extremeños que investigo y divulgo en numerosos trabajos. También fue colaboradora, entre otras, de la Revista de Estudios Extremeños, con artículos como: “Danzas rituales”, “La Navidad en Extremadura”, “Medicina Popular y supersticiosa”, y “El día de San Juan”. Recopiló conjuntamente con Bonifacio Gil García, parte de las canciones del Cancionero Extremeño. Otra estudiosa extremeña fue Ángela Capdevielle: Paralelamente a sus actividades musicales, Ángela Capdevielle, fue una folklorista que tomaba directamente el documento musical del cotidiano vivir de las gentes en los pueblos cacereños, cuando en las plazas públicas, en las fiestas y romerías, bodas o procesiones, todavía se cantaba y bailaba con acompañamiento de pandero, flauta y tamboril. De esta forma recogió abundante y rica documentación musical con la que realiza El Cancionero de Cáceres y su Provincia, publicado en 1969 por la Diputación Provincial. En dicho cancionero expone cómo en tonadas y bailes se abarca cada uno de los momentos del ciclo vital del pueblo, como bodas, quintos, Navidad, Semana Santa, cosechas, vendimias, romances, etc. El Cancionero de Cáceres y su Provincia es un clásico de la bibliografía folklórica de esta región.

Ángela Capdevielle 

Imagen tomada de: http://elbezudo.blogspot.com.es/2011_01_01_archive.html
Más moderno en el tiempo es El Cancionero Arroyano (Arroyo de la Luz), recogido por Francisca García Redondo, y publicado en 1985 por la Institución Cultural el Brocense. De la misma autora son también: El círculo mágico: Antonia Mercé, Vicente Escudero, Pastora Imperio (I. C. El Brocense. Valladolid, 1988), La Música en Soria y La Música en Extremadura.


3. La figura de Kurt Schindler

Kurt Schindler, recogió y transcribió valioso material musical durante los trabajos de campo que realizó en las numerosas estancias en España, subvencionado pro diversas entidades públicas y privadas como el Centro de Estudios Históricos (Madrid), la Universidad de Columbia y la Hispanic Society of America (Nueva York); en dos de esas estancias, tomadas en conjunto, expresan con propiedad y fidelidad lo mejor de la tradición musical popular de las tierras que representan. En la primera de esas dos estancia de tres años (1928–1931) y en la segunda (1932–1933), Schindler recogió músicas y canciones; primeramente 400 canciones de los pueblos de Soria y provincias limítrofes con Burgos y Logroño, del dictado directo de sus informantes y en su segunda estancia algunas menos por su corto periodo.

Anotaciones importantes de Schindler en sus trabajos de campo:

Las notas recogen: Numero de melodías
                             Nombre de los informantes
                             Comentarios sobre los textos o sobre los informantes 

El trabajo de Schindler se considera como modelo imprescindible para los Estudios de Etnomusicología en España, ya que se constituyen en una valiosísima fuente documental de los trabajos de campo de antes de la Guerra Civil. De sus anotaciones personales merece destacar el género y el número de melodías recopiladas y muy especialmente el nombre de sus informantes, que aparte de los informantes masculinos, aproximadamente son 135 las mujeres que contribuyeron en este valioso trabajo recopilatorio y es así como la información del músico – investigador, se puede dividir en cuatro grupos importantes: 1) Datos personales de sus informantes, 2) Datos de los repertorios pertenecientes al ciclo vital (genero, estilo, forma, carácter, tiempos, temáticas, formas de transcripción. 3) orígenes del aprendizaje de las melodías, 4) Fuentes de Cancioneros en donde se encuentran muchas de las canciones recopiladas por Schindler y que el conocía ampliamente. [5]

Conclusiones

El objetivo primordial de esta comunicación, ha sido resaltar el papel de la mujer como recopiladora, receptora y transmisora de la cultura tradicional española desde su rol de madre, educadora y formadora de las nuevas generaciones, en la figura de varias mujeres, que cumplieron con un importante compromiso, cada una desde su perspectiva.

Con lo anterior, se concluye que la música tradicional y el trabajo de recuperación y conservación de este importante patrimonio, es tarea de educadores, investigadores y de toda persona que esté bien dada para llevar a cabo la labor, así como la toma de conciencia sobre la importancia y la necesidad de salvaguardar lo ancestral y mantener las vivas las tradiciones.

El interés por el rescate y salvaguarda de este importante Patrimonio musical y cultural, viene dándose desde hace ya muchas décadas y gracias al trabajo riguroso y serio de mujeres, de músicos, de investigadores y Etnomusicólogos, se cuenta en la actualidad con importantes recopilaciones de la Canción tradicional.

Bibliografía

CALABUIG LAGUNA, Salvador: Cancionero zamorano de Haedo. Zamora: Diputación de Zamora, 2001.

CARRERAS Y CANDI. Folklore y costumbres de España, t. II. Barcelona: Editorial Alberto Martín, 1944.

CARRIL RAMOS, Ángel: Canciones y romances de Salamanca. Salamanca: Librería Cervantes, 1992.

CRIVILLÉ I BARGALLÓ, Joseph. Historia de la Música española. 7. El Folklore Musical. Madrid: Alianza Música, 1988 (1ª ed.: 1983).

DÍAZ VIANA, Luís: Música y culturas. Madrid: Universidad Complutense, 1993.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “En la voz de nuestra música”. Tópicos identitarios en la Etnomusicología española”. Sulcum sevit. Estudios en Homenaje a Eloy Benito Ruano. Oviedo: Universidad, 2004, pp. 973-1007.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, José Antonio: “La Etnomusicología en España: 1936–1956”. Dos décadas de cultura artística en el Franquismo (1936–1959). Granada: Universidad, 2000, pp. 207 57.

MANZANO ALONSO, Miguel: Cancionero Leonés. t. I. León: Diputación Provincial de León, 1993.

________ Cancionero del folklore musical zamorano. Madrid 1982.

OLARTE MARTINEZ. Matilde. “Apuntes de Sevilla a través de intrépidas jovencitas americanas de los años 30: Bienvenido Mr. Schindler”. Lo Andaluz Popular, Símbolo de lo Nacional. Granada, Editorial de la Universidad / CDMA, 2009, pp. 95-111.

________ “El ciclo vital musical en imágenes fotográficas: Kurt Schindler y Ruth Anderson como informantes de la actividad musical en la España rural de los años 20”. Revista de Musicología XXXII (2009), pp. 105-116.

________“Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”. Etnofolk XVI (2011) (en prensa)

________ “La mujer española de los años 20 como informante en los trabajos de campo pioneros españoles del ciclo vital”. Trans: Estudios sobre las Mujeres, Género, Feminismo, y Música 2011 (en prensa)

________ “La mujer rural española vista a través de la mirada urbana: primeros investigadores extranjeros en trabajos de campo antes de la guerra civil española”. La mujer a través de la historia y el arte. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011 (en prensa).

OLMEDA, Federico: Folclore de Burgos. Edición Facsímil. Diputación Provincial de Burgos. Burgos. 1992.

OROZCO DIAZ, Manuel. Biografía completa de Manuel de Falla. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, 1969.

REY GARCÍA, Emilio: Los libros de música tradicional en España. Madrid: AEDOM, 2001.

SCHINDLER, Kart. Música y poesía popular de España y Portugal, Ed. Israel J. Katz y Miguel Manzano. Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura, 1991. Poesía – Revista ilustrada de información poética/Nº 36 y 37. Ministerio de Cultura – Gran Vía – Madrid. 1991.

Páginas web:
http://www.funjdiaz.net/ 


[1] Cfr. <http://www.manueldefalla.com/falla> (Infancia y juventud) [consultado el 2 de enero del 2011].
[2] Ibidem.
[3] Ortiz Santi. “Recuerdo agradecido de Don Manuel de Falla”. Cfr. http://www.musikawa.es/recuerdo-agradecido-de-don-manuel-de-falla-por-santi-ortiz/ [consultado el 2 de enero del 2011].
[4] Cfr. <http//www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=2133> [consultado el 2 de enero del 2011].
[5] Leer a OLARTE MARTINEZ, Matilde. “Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”. Etnofolk XVI (2011) (en prensa).
Estos trabajos de nuestro equipo de investigación se encuadran en el Proyecto I+D “La canción popular en los trabajos de campo, fuente de inspiración para la composición musical” HAR2010 – 15165 (Subprograma ARTE).



mercoledì 17 dicembre 2014

La pianista internacional Muriel Chemin habla sobre ella en la entrevista de Istituto Europeo

Muriel Chemin
Entrevista: Fabrizio Ulivieri
Traducción: Ana Peinado



Viendo como tocas, lo primero que me sorprende es la facilidad con la que lo haces. Es incredible. Como conseguistes hacerlo incluso en tus actuaciones?

Primero de todo, comencé a tocar el piano a la temprana edad de 5 años y prácticamente he pasado toda mi vida con la música y en el teclado. Tengo que decir que la facilidad de la que hablas es el restultado de un duro y continuado trabajo día a día.
La varita mágica no existe y la promesa es tan importante como el talento musical.

Un soprano japonés me dijo que en momentos de dificultad, te sientes seguro por la pasión que se transmite en el escenario. ¿Qué importancia tiene el corazón respect a la técnica de una actuación? ¿Puede el corazón y la pasión de una actuación maquillar la falta de técnica o el tener un mal día?

Por lo que a mi concierne, los momentos duros se superan con inteligencia y naturalidad, con pasion y un fuerte corazon cuando afrontas momentos terribles en algunas partes particularmente dificiles de la partitura. Creo que todos los músicos tenemos estos miedos en cada pieza del repertorio cuando la representamos públicamente. Nada es fácil y necesitas tener valentía y lo más importante, el incontenible deseo de comunicarse con la gente que está en el teatro por ti y por tu música. Sólo hay un secreto: AMOR.

Ahora estás en una obra internacional. En tu opinion, ¿cuáles son las cualidades que permiten a un artista u obra actuar en diferentes países y compartir su música con diferenes culturas o ambientes tan diferentes unos de otros?

Para ser un artista internacional, debería decir que hay otros muchos factores más allá del talent y en el compromise personal como son la salud, la fuerza, habilidad para adaptarse, y conciencia cuando eliges. Hoy, más que nunca, lamentablemente, también necesitas una imagen o idea que pueda despertar en el interés de la gente más allá de la música.
Mi creencia era que ser un artista era suficiente. Ahora, parece que nadie sabe qué hacer para que la gente se fije en ti y llegar a ser famoso por encima de todo. Esto realmente me entrsitece porque no tiene nada que ver con el arte y con las metas como músicos.

Puede un artista separar su público de la vida privada? Si es así, ¿a qué precio?

No creo que sea posible para un artista separar lo privado del público porque tenemos que tratar con nuestras emociones y todos los aspectos de nuestro character y nuestra personalidad que coexisten dentro de nosotros. Después de todo, la música en sí, penetra en nuestro cuerpo a través del oído, y ésto hace que nunca nos deje. De hecho, siempre tengo sonando música en mi cabeza, incluso cuando –especialmente- no estoy estudiando. ¡Nunca me deja!

¿Quién es el compositos más difícil de tocar para ti? ¿Hay alguien en particular que sea realmente difícil de representar?

Todos los compositors tienen su propio lenguaje, estilo y peculiaridad. Personalmente toco mejor artistas clásicos y estructura sonata (forma sonata). En una manera especial, me siento “como en casa” con Mozart y Beethoven. Encuentro a los románticos y al repertorio del siglo XIX menos cercanos pero obviamente, igualmente me gustan y los toco felizmente.

¿Es posible componer buena música clásica lo suficientemente buena como para compararla con los mejores compositores del pasado?

Depende de qué significa la palabra “clásica”. Depende si aludimos a, como la mayoría de la gente, a la música pegajosa o al gran movimiento artístico. Los compositores contemporáneos a quienes admiro son Boulez, Nono y Ligeti. Estoy convencida de que permanecerán en la historia de la música para siempre. Siento que no pueda mencionar cada uno que sea importante y no quiero dejar fuera fantásticos compositores como Sciarrino, Fedele y Anichini (sólo en Italia).

En tu opinion, ¿cuál es el país más avanzado musicalmente?

¡Alemania! Pero también Estados Unidos y el Reino Unido. Por cómo son repestados y valorados los músicos, realmente son otros mundos, otros planetas.

En una de tus entrevistas dijistes “Las familias prefieren estadios a teatros y para mí, es muy triste considerando la riqueza de la cultura italiana”. Encontré esta declaración básica y llena de importancia. ¿Qué se podría hacer para cambiar esto?

Creo que algo sería tener una clase política más educada y preparada en un país que está considerado ¡como la cuna del arte en el mundo entero! Hay mucha ignorancia y lamentablemente nos hemos dado cuenta de una bajada de la moral y de la cultura en estos 20 años. ¡Yo paro aquí! No es suficiente hacernos creer en el amor por la música solo con un estreno temporal el 7 de diciembre *es muy fácil enseñar solo el nuevo vestido) y no levantar un dedo el resto del año en favor de las asociaciones musicales. Orquestas que cierran o músicos de alto rango humullados, ¡con un pequeño trabajo o sin trabajo en los conservatories! Si solo la mitad se gastara en arte (y no solo para música) de lo que se da al fútbol, habría un cambio en la cualidad y definitivamente habría mucho más respeto y mucha menos violencia.

¿Todos los artistas tienen preocupaciones y medios. ¿Cuál es tu preocupación o miedo como artista?

No estar suficientemente preparado…o peor, no transmitir nada a la gente que está escuchando. ¡Sería muy triste!

¿Planes para el futuro?

Siempre lo mismo: ampliar lo más posible el repertorio, esto es, estudiar mucho y trabajar junto a otros músicos porque tocar en una orquesta de cámara o tocar todos juntos en una orquesta es una maravillosa experiencia que nos enriquece continuamente. ¡Me encanta tocar junto a otras personas!

Un consejo para un adolescente que le gustaría convertirse en pianista.

Sólo necesitas un talento tremdendo, un excelente professor, estudar duro… ¡y mucha suerte en tus encuentros!




lunedì 10 novembre 2014

Arte Música, la sencillez de un coro que se hace grande cuando se sube al escenario

El Coro Arte Música, en un concierto este verano en Florida de Liébana
Hemos venido a ensayar incluso nevando". La desapacible lluvia que cala la noche no será excusa para que, como cada lunes y jueves, las antiguas escuelas de Florida de Liébana abran sus puertas para acoger el ensayo del Coro Arte Música, un coro que es un fiel reflejo de la particular y especial historia de sus diez años de andadura. "Somos un coro muy sencillo". Pero uno intuye enseguida que, detrás de esa sencillez, está precisamente el elemento diferenciador, el que hace que uno se sienta tan bien acogido en sus ensayos.
 Mujeres y hombres de todas las edades, sin ninguna experiencia y formación musical previa, con el apoyo del Ayuntamiento y de la mano de la directora Matilde Chaves de Tobar (doctora en Musicología por la Universidad de Salamanca y con una amplia experiencia docente e investigadora en educación musical), se han volcado en mantener un coro que se hace grande cuando se sube al escenario y que se alimenta de notas musicales, amistad y compañerismo. Y ya se han subido a unos cuantos. Este año, sin ir más lejos, han cantado en la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago de Compostela. "Escuchar el nombre del coro de Florida cuando cantamos en el Obradoiro, eso es increíble". Lo recuerdan ahora y todavía se emocionan, porque en este coro pasarlo bien y disfrutar de cada momento es tan importante como la música.

 Con hospitalidad, y sencillez, reciben a quien se acerca a conocer su historia y, sobre todo, a escuchar al coro. Ya están ensayando el repertorio con el que, por primera vez, participarán el próximo mes de diciembre en el ciclo de conciertos Navidad Polifónica, organizado por el Ayuntamiento de Salamanca. 

Echamos la vista atrás. Alfonso González, alcalde de Florida de Liébana, cuenta que el coro nació en 2004, y lo hizo como coro femenino, con un pequeño grupo de mujeres que empieza a dar sus primeros pasos en formación musical. "Era un momento en el que, por edad, había más gente en el pueblo que participaba en la asociación cultural, en la asociación de mayores". Por casualidades de la vida, Matilde, recién llegada a España desde su Colombia natal, recala de visita en el municipio y acepta la propuesta de poner en marcha un coro. No es la primera vez que acepta un reto de estas características (en 1995, fundó el coro femenino de la Universidad del Cauca). La aventura musical de Florida de Liébana continúa diez años después. 

Música para dinamizar el municipio

 "La música es la mejor excusa para seguir dinamizando el municipio" y, como añade el alcalde, "para el Ayuntamiento ha sido un vehículo determinante para dar sentido de grupo". Poco a poco se irían incorporando hombres al coro, lo que permitió enriquecer los repertorios corales mixtos, cantar con otros coros y cantar en diversos idiomas, hacer literatura musical.

 Uno de los momentos claves del coro será su primer viaje a Portugal, en el año 2009. No solo sería su debut en un escenario desconocido, sino que aquel viaje se convirtió en el primero de otros muchos para crear lazos dentro y fuera del coro. "Un viaje que fue toda una experiencia para el coro y para sus familias, creando además un concepto de intercambio con otros coros que han mantenido a lo largo de estos diez años".

 Una década en la que han participado en conciertos en España y Portugal y han intercambio visitas y actuaciones con otros coros, como el Festival de Verano 2009 en Bârro (Portugal) en el que actuaron con los coros Cantate Iubilo, Orfeón de Recardaes-Águeda; el Festival de Primavera 2012 en Piedras Blancas (Asturias); el Encuentro Coral de Manteigas (Portugal); el I Encuentro Hispanoamericano de Coros en Salamanca (con la participación de la coral Cantemos de Montevideo, Uruguay); Salamanca Latina del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca o el concierto solidario con la banda de Ingenieros del Ejército de Salamanca en el Auditorio de Calatrava.

 En su décimo aniversario, la música les ha llevado hasta la ciudad de Oporto para participar en el Encuentro Internacional de Coros, actuando con los Coros Cantábile y Orfón de Gondomar. Canciones de la música gallega, asturiana, salmantina, colombiana, chilena, argentina y venezolana formaron parte del repertorio del coro de Florida de Liébana. Este año también han recibido al Coro Atlántico de A Coruña para ofrecer dos conciertos de verano en La Casa de las Conchas y en La Alberca. A finales de agosto, el coro actuó en su pueblo, Florida de Liébana.

 A principios de septiembre iniciaban una gira por Galicia, cantando con el Coro O Piñeiral y el Coro Atlántico, y finalizando en la Catedral de Santiago. La agenda ha seguido repleta de compromisos, ya que a finales de septiembre cantaban en el II Encuentro Coral Hispano Luso. Para 2015 se embarcarán en otro proyecto, el de grabar su primer CD, Hispanoamerica canta, con canciones del repertorio tradicional salmantino y latinoamericano. "El repertorio siempre tiene tintes hispanoamericanos, lo que ha permitido que manejen otros ritmos", apunta Matilde, su directora, "les ha dado más riqueza musical". Por supuesto, sin olvidar lo propio, la música tradicional salmantina.

 "La práctica coral no solo es un instrumento de educación musical", explica Matilde, "sino de desarrollo cultural grande, de notable trascendencia y eficacia dentro de una comunidad. El coro de aficionados, debe ser auténtico, disfrutar de la actividad musical, no cantar con un único objetivo competitivo y ser consciente de sus posibilidades artísticas, las cuales vienen dadas de acuerdo a su formación, disciplina de conjunto y años de entrenamiento". Han cumplido diez años, y con el deseo de que sean muchos más, dejamos al Coro Arte Música continuar con sus ensayos. Para despedir esta historia, tomamos prestada la palabra al escritor Buero Vallejo. "Cuando no me ve nadie, como ahora, gusto de imaginar a veces si no será la música la única respuesta posible para algunas preguntas".



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

venerdì 7 novembre 2014

El Istituto Europeo de Música entrevista a Eduards Grieznis, un aclamado artista internacional

Eduards Grieznis
entrevista: Fabrizio Ulivieri
traducción: Ana Peinado


El Istituto Europeo de Música entrevista a Eduards Grieznis, un aclamado artista internacional procedente de Letonia, que vive y trabaja en Inglaterra, fascinado por la idea de venir a Florencia y vivir en la ciudad de los sueños, esperando debutar con sus conciertos en teatros florentinos e italianos.

¿Qué importancia le das a la belleza en tus obras y composiciones?

Suelo pensar y decirme a mí mismo que tengo que ser claro y espritualmente honesto con la belleza. Cuando actúo o compongo, soy completamente fiel a esta fuerza tan extraordinaria, por lo que intento poner toda mi atención en ella, colmar todas mis emociones y mis más sinceros sentimientos a través del lenguaje de la música. En palabras de Fr. Chopin: “Bach es un astronómico, descubriendo las estrellas más maravillosas. Beethoven desafía al universo. Yo solo trato de expresar mi alma y el corazón de un hombre”.

¿Crees que la belleza es terapeuta?

No solo creo en ella...eso es lo que enseño a mis estudiantes y muchos de ellos vienen para contarme lo terapéutico que ha sido para ellos estudiar música, algunos, ¡cómo la influencia de la música ha cambiado sus vidas! ¿No es extraordinario?

¿Qué supone ser un compositor en pleno siglo XXI?

Creo que es una pregunta inteligente. El haber estudiado música y composición durante bastante tiempo, no hace que todavía pueda responder a esta pregunta. El problema u obstáculo es, en mi opinión, que hay una leyenda que circula diciendo que la música del siglo XXI se suponía que iba a ser algo que jamás se había escuchado antes o que incluía elementos nunca usados anteriormente como el sonido de los platos, cubiertos, voces humanas a nivel extremo (como gritos, voces), bolsas de plástico. Ahora, cuando la palabra libertad alcanza la cima, se hace más fuerte, en mi opinión, para decir qué reglas deberían seguirse cuando se compone música del siglo XXI. Me parece que el lema “¡lo extraño, lo mejor!” está tomando mucho impacto y ya no estoy completamente seguro de que este lema sea adecuado para el arte de la música.

Personalmente creo en ese increíble valor de los primeros siglos, empezando por la generación del gran Bach y terminando con Liszt, su ideología, sus detallistas y prácticos métodos de composición es lo más honorable de uno y me atreveré a decir- que son los mejores que hay en cualquier siglo cuando se trata de componer música. Este ha sido para mí mi lema cuando compongo. A través del período de la creación de la música, intento “dejarme llevar” a otro universo, improvisar, dejar que mi yo se transforme, pero, manteniendo en mente la gran estructura y fórmulas melódicas tan bien creadas por lo mencionado anteriormente y por más compositores del pasado. Sin embargo, aprecio también a otros compositores de música actuales como E. Rautavaar, un compositor de mi país P. Vaskas; música minimalista y la grandeza espiritual de la música del Messiaen.

Te han descrito como un músico y compositor innovador. ¿Qué importancia tiene la innovación en tu trabajo?

Esta pregunta la he respondido en parte en la pregunta anterior sobre qué supone ser un compositor en el siglo XXI. En resumen, creo que uno debe ser innovador cuando compone, sin embargo, el nivel de creatividad debe ser compensado o “aproximado” a las reglas de composición de siglos anteriores.

Mi mayor creencia es que la composición de cada uno será innovada a su manera, por que no hay ninguna que pueda parecérsele, incluso si el cambio es muy ligero. Porque estoy convencido de que la creación musical viene de lo más profundo del alma de cada uno, algo que no puede ser repetido, ya que todos tenemos nuestra propia alma,nuestros orígenes, escalas emocionales y la lista sigue y sigue... Vamos a dar el gran “revolucionario” L. Van Beethoven como ejemplo. Él es conocido por tener mucha originalidad y enfoques diferentes para componer. Pero al mismo tiempo, sigue las reglas sobre las estructuras, balance, colores, efectos, lo único que es “innovador” con certeza, es su propia alma, haber tenido que atravesar una infancia e incluso una edad adulta tan difícil, algo que se ha reflejado en su trabajo.

Recuerdo que un famosos ciclista dijo en una entrevista que pensaba en filosofía mientras entrenaba,... ¿Tu en qué piensas durante tus actuaciones?

Sin duda el entrevistado debe haberse referido a Bach. ¡Él era y sigue siendo uno de los mejores filósofos musicales que hay! Mira aquellas extraordinarias fugas y orquestaciones, todos ellos forman un alto nivel de la filosofía. Eso es exactamente lo que estoy pensando cuando toco sus obras en particular…Al reproducir la música de otra persona, el sentimiento varía. Recuerdo tocando el preludio de Shostakovich y fuga en d menor, la última. También recuerdo leer literatura sobre esto. Y la fusión de la música actual, que es gloriasamente noble, y los detalles de la historia, crean una historia lineal en mi cabeza, cuando toco la pieza. Al comienzo, pienso en el pánico de la guerra, las pérdidas familiares, la tragedia de un ser cercano,que también se refleja en el principio de la fuga, que es tranquila y profunda, pero en mi opinión esto es el mayor nivel de tristeza. También pienso en colores nobles cuando las octavas aparecen en ambas, Preludio y Fuga, lo cual ocurre a menudo para, en mi opinión, especialmente influenciada por Shostakovich, crear la ilusión de grandes y nobles gestos. Estos, en mi opinión, se identifican con la creencia de que no todo está perdido, y que debemos aprender de estos errores para intentar evitar tal tragedia en el futuro.

Por otra parte, cuando toqué la obra Mussorgsky “Cuadros de una exposición”, no podía parar de pensar en la actual visita al museo, e intenté animar a los cuadros helados, aun teniendo claro el significado que había detrás de ellos, los cuales ya sabemos que no son tan alegres y brillantes. La pieza, después de todo, fue dedicada a un fallecido amigo de Mussorgsky.

Te definen como un artista y enseñante exigente. ¿Existe un límite en tu exigencia?

Durante años de tanto estudio en el Reino Unido, como en Letonia cuando volví a casa, la rutina de estudio es muy rígida, me han exigido otras personas y me he exigido a mí mismo muy a menudo. Francamente, muchas instituciones artísticas del mundo solo están activan por el clima de competición entre estudiantes y sus desafíos.

Ahora, cuando he terminado contento mis estudios superiores, puedo echar la vista hacia atrás y no arrepentirme de nada. Estoy particularmente agradecido de haber ganado el Recital Prize en 2011 tras los años de estudio en Manchester…Al obtener el primer premio había logrado un desafío personal al participar y ganar una competición con unos jueces con un alto nivel.

Sin embargo, he notado varias “cicatrices” a causa de este impulso de competitividad,...Creo que este es mi límite actual. En vez de competir, estoy intentando disfrutar de mí mismo y del arte de la música por completo, y estoy muy agradecido al mundo por la habilidad de compartir esta belleza con otros ofreciendo clases y viendo sus progresos.

¿Es el talento todo lo que necesitas para hacer una buena presentación?

Ya sabes lo que dicen: “Es sólo un 1% de talento, y 99% de trabajo duro lo que hace a uno grande. Creo intensamente en eso. También creo fuertemente en el poder de la genética de la música tomada de las padres…A veces es muy fácil enseñar a los alumnos con formacion musical, hacen música de manera natural incluso sin saber cómo.

Sin embargo, hay situaciones cuando los alumnos sin formación musical logran más que otros…¡Y creo que es por el 99% de trabajo que ellos ponen!

¿Cuál es la major cualidad para ser un buen professor?

Durante mi docencia todavía aprendo mucho de mi mismo. Tus alumnos, no importa de qué nivel, pueden ser una gran influencia para los mismos profesores. Muchos de ellos me recuerdan lo genial que es la música, me recuerdan que debería ser mucho más paciente cuando doy tutorías a los más principiantes, aunque para mí me haya parecido una clase paciente. Si necesito dividir en varios puntos cuál es la mejor cualidad para ser un buen professor, es evidente que para mí no solo los alumnos me vuelven a inspirar, si no que también me hacen estar en la cima “del juego” siguiendo practicando, manteniéndome informado de las noticias musicales del mundo, aprendiendo sus respertorios para poder darles el mejor consejo, y después de todo - el resultado de satisfacción y los logros hacen sentirse al profesor valioso y feliz, no se puede describer con palabras. El más joven puede ser el que más inspire. Recuerdo a una pequeña niña…Ella tenía solo 4 años, y estaba empezando sus primeras clases de piano. Ahora uno necesita entender que esa edad es crucial dar buenas clases, o esas pueden ser sus primera y últimas clases. Así que incluso habiendo tenido mucha experiencia enseñando a jóvenes, creo que un profesor siempre se sentirá un poco nervioso, ahora y siempre. En pocas palabras, tan inesperado para ambos, ¡que yo no podía creerlo! Su concentracion era espectacular, su inteligencia para su edad-incluso mas increíble, y sobre todo- ¡ambos disfrutamos de nosotros mismos! Y aquí viene la mejor parte…después de unos minutos volvió y me dijo: “¡Estoy aquí por más!”¿No es adorable? ¡Esto es lo que hace esto mucho más divertido y gratificante!

Leyendo las recomendaciones que hay en tu página web (http://eduardsgrieznis.com/) apareces como con una personalidad versátil, ¿esto es bueno para un músico o debería ser más severo?

Creo que depende de la persona. Si al músico le gusta y lo más importante- se siente cómodo en un estilo de música particular, deberían escoger solo sus áreas de confort. Yo, personalemente, la verdad es que me gusta probar diferentes estilos y marcos del mundo musical. Después de todo, el músico Cuanto más versátil es un músico y su personalidad, más versátil será el professor de música.

Tienes experiencia internacional como músico, ¿crees que el haber nacido en Letonia te ha ofrecido mas oportunidades que si hubieras nacido en Italia?

He oído que Italia está muy orgullosa por ser conocida por sus grandes escuelas de pianistas y artistas talentosos. También, soy consciente de que el sistema musical de Letonia, bastante basado en la legenderia escuela rusa, es también valioso y me ha ofrecido muchas oportunidades de concierto durante el tiempo que he estado en casa.

El haber estado en Inglaterra durante más de cinco años, me ha hecho darme cuenta que incluso el Reino Unido tiene mucho que ofrecer.

Supongo que mi respuesta a esto, que es difícil de decir, es que hubiera pasado “si”…Estoy muy agradecido de donde estoy ahora, por el camino que he tenido en Letonia y en el Reino Unido, y también por haber tenido la oportunidad de probar la gran vida de la cultura italiana al participar en la cuarta edicion de 'Giuseppe Terracciano'. Debo decir que desde aquella primera visita a Italia he estado ‘enganchado’ de la belleza y cultura de vuestro país, y me encantaría volver pronto!

¿Alguna vez has estado en Florencia?

De hecho hace unos años. Fue un viaje memorable, la verdad… De hecho, sencillamente me enamoré de la ciudad y de todas sus formas de arte!

¿Te gustaría venir a Florencia para actuar? ¿Alguna vez has considerado la posibilidad de vivir en Florencia y por qué?

Estaría encantando y emocionado de venir y hacer música en este maravilloso lugar! Y sí, he considerado el estar en Florencia para vivir. Después de visitarla hace unos años, recuerdo este sentimiento de estar en mi segunda casa, incluso si no estaba durante más de un día…Hay algo en el aire que no se puede explicar…¿O fue el increíble sabor del vino…?

Para terminar, me gustaría mencionar esta memorable cita de J.S. Bach: “Es fácil tocar algun instrumento: todo lo que tienes que hacer es tocar la correcta tecla en el momento exacto y el instrumento tocará por sí mismo.



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it