lunedì 10 novembre 2014

Arte Música, la sencillez de un coro que se hace grande cuando se sube al escenario

El Coro Arte Música, en un concierto este verano en Florida de Liébana
Hemos venido a ensayar incluso nevando". La desapacible lluvia que cala la noche no será excusa para que, como cada lunes y jueves, las antiguas escuelas de Florida de Liébana abran sus puertas para acoger el ensayo del Coro Arte Música, un coro que es un fiel reflejo de la particular y especial historia de sus diez años de andadura. "Somos un coro muy sencillo". Pero uno intuye enseguida que, detrás de esa sencillez, está precisamente el elemento diferenciador, el que hace que uno se sienta tan bien acogido en sus ensayos.
 Mujeres y hombres de todas las edades, sin ninguna experiencia y formación musical previa, con el apoyo del Ayuntamiento y de la mano de la directora Matilde Chaves de Tobar (doctora en Musicología por la Universidad de Salamanca y con una amplia experiencia docente e investigadora en educación musical), se han volcado en mantener un coro que se hace grande cuando se sube al escenario y que se alimenta de notas musicales, amistad y compañerismo. Y ya se han subido a unos cuantos. Este año, sin ir más lejos, han cantado en la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago de Compostela. "Escuchar el nombre del coro de Florida cuando cantamos en el Obradoiro, eso es increíble". Lo recuerdan ahora y todavía se emocionan, porque en este coro pasarlo bien y disfrutar de cada momento es tan importante como la música.

 Con hospitalidad, y sencillez, reciben a quien se acerca a conocer su historia y, sobre todo, a escuchar al coro. Ya están ensayando el repertorio con el que, por primera vez, participarán el próximo mes de diciembre en el ciclo de conciertos Navidad Polifónica, organizado por el Ayuntamiento de Salamanca. 

Echamos la vista atrás. Alfonso González, alcalde de Florida de Liébana, cuenta que el coro nació en 2004, y lo hizo como coro femenino, con un pequeño grupo de mujeres que empieza a dar sus primeros pasos en formación musical. "Era un momento en el que, por edad, había más gente en el pueblo que participaba en la asociación cultural, en la asociación de mayores". Por casualidades de la vida, Matilde, recién llegada a España desde su Colombia natal, recala de visita en el municipio y acepta la propuesta de poner en marcha un coro. No es la primera vez que acepta un reto de estas características (en 1995, fundó el coro femenino de la Universidad del Cauca). La aventura musical de Florida de Liébana continúa diez años después. 

Música para dinamizar el municipio

 "La música es la mejor excusa para seguir dinamizando el municipio" y, como añade el alcalde, "para el Ayuntamiento ha sido un vehículo determinante para dar sentido de grupo". Poco a poco se irían incorporando hombres al coro, lo que permitió enriquecer los repertorios corales mixtos, cantar con otros coros y cantar en diversos idiomas, hacer literatura musical.

 Uno de los momentos claves del coro será su primer viaje a Portugal, en el año 2009. No solo sería su debut en un escenario desconocido, sino que aquel viaje se convirtió en el primero de otros muchos para crear lazos dentro y fuera del coro. "Un viaje que fue toda una experiencia para el coro y para sus familias, creando además un concepto de intercambio con otros coros que han mantenido a lo largo de estos diez años".

 Una década en la que han participado en conciertos en España y Portugal y han intercambio visitas y actuaciones con otros coros, como el Festival de Verano 2009 en Bârro (Portugal) en el que actuaron con los coros Cantate Iubilo, Orfeón de Recardaes-Águeda; el Festival de Primavera 2012 en Piedras Blancas (Asturias); el Encuentro Coral de Manteigas (Portugal); el I Encuentro Hispanoamericano de Coros en Salamanca (con la participación de la coral Cantemos de Montevideo, Uruguay); Salamanca Latina del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca o el concierto solidario con la banda de Ingenieros del Ejército de Salamanca en el Auditorio de Calatrava.

 En su décimo aniversario, la música les ha llevado hasta la ciudad de Oporto para participar en el Encuentro Internacional de Coros, actuando con los Coros Cantábile y Orfón de Gondomar. Canciones de la música gallega, asturiana, salmantina, colombiana, chilena, argentina y venezolana formaron parte del repertorio del coro de Florida de Liébana. Este año también han recibido al Coro Atlántico de A Coruña para ofrecer dos conciertos de verano en La Casa de las Conchas y en La Alberca. A finales de agosto, el coro actuó en su pueblo, Florida de Liébana.

 A principios de septiembre iniciaban una gira por Galicia, cantando con el Coro O Piñeiral y el Coro Atlántico, y finalizando en la Catedral de Santiago. La agenda ha seguido repleta de compromisos, ya que a finales de septiembre cantaban en el II Encuentro Coral Hispano Luso. Para 2015 se embarcarán en otro proyecto, el de grabar su primer CD, Hispanoamerica canta, con canciones del repertorio tradicional salmantino y latinoamericano. "El repertorio siempre tiene tintes hispanoamericanos, lo que ha permitido que manejen otros ritmos", apunta Matilde, su directora, "les ha dado más riqueza musical". Por supuesto, sin olvidar lo propio, la música tradicional salmantina.

 "La práctica coral no solo es un instrumento de educación musical", explica Matilde, "sino de desarrollo cultural grande, de notable trascendencia y eficacia dentro de una comunidad. El coro de aficionados, debe ser auténtico, disfrutar de la actividad musical, no cantar con un único objetivo competitivo y ser consciente de sus posibilidades artísticas, las cuales vienen dadas de acuerdo a su formación, disciplina de conjunto y años de entrenamiento". Han cumplido diez años, y con el deseo de que sean muchos más, dejamos al Coro Arte Música continuar con sus ensayos. Para despedir esta historia, tomamos prestada la palabra al escritor Buero Vallejo. "Cuando no me ve nadie, como ahora, gusto de imaginar a veces si no será la música la única respuesta posible para algunas preguntas".



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

venerdì 7 novembre 2014

El Istituto Europeo de Música entrevista a Eduards Grieznis, un aclamado artista internacional

Eduards Grieznis
entrevista: Fabrizio Ulivieri
traducción: Ana Peinado


El Istituto Europeo de Música entrevista a Eduards Grieznis, un aclamado artista internacional procedente de Letonia, que vive y trabaja en Inglaterra, fascinado por la idea de venir a Florencia y vivir en la ciudad de los sueños, esperando debutar con sus conciertos en teatros florentinos e italianos.

¿Qué importancia le das a la belleza en tus obras y composiciones?

Suelo pensar y decirme a mí mismo que tengo que ser claro y espritualmente honesto con la belleza. Cuando actúo o compongo, soy completamente fiel a esta fuerza tan extraordinaria, por lo que intento poner toda mi atención en ella, colmar todas mis emociones y mis más sinceros sentimientos a través del lenguaje de la música. En palabras de Fr. Chopin: “Bach es un astronómico, descubriendo las estrellas más maravillosas. Beethoven desafía al universo. Yo solo trato de expresar mi alma y el corazón de un hombre”.

¿Crees que la belleza es terapeuta?

No solo creo en ella...eso es lo que enseño a mis estudiantes y muchos de ellos vienen para contarme lo terapéutico que ha sido para ellos estudiar música, algunos, ¡cómo la influencia de la música ha cambiado sus vidas! ¿No es extraordinario?

¿Qué supone ser un compositor en pleno siglo XXI?

Creo que es una pregunta inteligente. El haber estudiado música y composición durante bastante tiempo, no hace que todavía pueda responder a esta pregunta. El problema u obstáculo es, en mi opinión, que hay una leyenda que circula diciendo que la música del siglo XXI se suponía que iba a ser algo que jamás se había escuchado antes o que incluía elementos nunca usados anteriormente como el sonido de los platos, cubiertos, voces humanas a nivel extremo (como gritos, voces), bolsas de plástico. Ahora, cuando la palabra libertad alcanza la cima, se hace más fuerte, en mi opinión, para decir qué reglas deberían seguirse cuando se compone música del siglo XXI. Me parece que el lema “¡lo extraño, lo mejor!” está tomando mucho impacto y ya no estoy completamente seguro de que este lema sea adecuado para el arte de la música.

Personalmente creo en ese increíble valor de los primeros siglos, empezando por la generación del gran Bach y terminando con Liszt, su ideología, sus detallistas y prácticos métodos de composición es lo más honorable de uno y me atreveré a decir- que son los mejores que hay en cualquier siglo cuando se trata de componer música. Este ha sido para mí mi lema cuando compongo. A través del período de la creación de la música, intento “dejarme llevar” a otro universo, improvisar, dejar que mi yo se transforme, pero, manteniendo en mente la gran estructura y fórmulas melódicas tan bien creadas por lo mencionado anteriormente y por más compositores del pasado. Sin embargo, aprecio también a otros compositores de música actuales como E. Rautavaar, un compositor de mi país P. Vaskas; música minimalista y la grandeza espiritual de la música del Messiaen.

Te han descrito como un músico y compositor innovador. ¿Qué importancia tiene la innovación en tu trabajo?

Esta pregunta la he respondido en parte en la pregunta anterior sobre qué supone ser un compositor en el siglo XXI. En resumen, creo que uno debe ser innovador cuando compone, sin embargo, el nivel de creatividad debe ser compensado o “aproximado” a las reglas de composición de siglos anteriores.

Mi mayor creencia es que la composición de cada uno será innovada a su manera, por que no hay ninguna que pueda parecérsele, incluso si el cambio es muy ligero. Porque estoy convencido de que la creación musical viene de lo más profundo del alma de cada uno, algo que no puede ser repetido, ya que todos tenemos nuestra propia alma,nuestros orígenes, escalas emocionales y la lista sigue y sigue... Vamos a dar el gran “revolucionario” L. Van Beethoven como ejemplo. Él es conocido por tener mucha originalidad y enfoques diferentes para componer. Pero al mismo tiempo, sigue las reglas sobre las estructuras, balance, colores, efectos, lo único que es “innovador” con certeza, es su propia alma, haber tenido que atravesar una infancia e incluso una edad adulta tan difícil, algo que se ha reflejado en su trabajo.

Recuerdo que un famosos ciclista dijo en una entrevista que pensaba en filosofía mientras entrenaba,... ¿Tu en qué piensas durante tus actuaciones?

Sin duda el entrevistado debe haberse referido a Bach. ¡Él era y sigue siendo uno de los mejores filósofos musicales que hay! Mira aquellas extraordinarias fugas y orquestaciones, todos ellos forman un alto nivel de la filosofía. Eso es exactamente lo que estoy pensando cuando toco sus obras en particular…Al reproducir la música de otra persona, el sentimiento varía. Recuerdo tocando el preludio de Shostakovich y fuga en d menor, la última. También recuerdo leer literatura sobre esto. Y la fusión de la música actual, que es gloriasamente noble, y los detalles de la historia, crean una historia lineal en mi cabeza, cuando toco la pieza. Al comienzo, pienso en el pánico de la guerra, las pérdidas familiares, la tragedia de un ser cercano,que también se refleja en el principio de la fuga, que es tranquila y profunda, pero en mi opinión esto es el mayor nivel de tristeza. También pienso en colores nobles cuando las octavas aparecen en ambas, Preludio y Fuga, lo cual ocurre a menudo para, en mi opinión, especialmente influenciada por Shostakovich, crear la ilusión de grandes y nobles gestos. Estos, en mi opinión, se identifican con la creencia de que no todo está perdido, y que debemos aprender de estos errores para intentar evitar tal tragedia en el futuro.

Por otra parte, cuando toqué la obra Mussorgsky “Cuadros de una exposición”, no podía parar de pensar en la actual visita al museo, e intenté animar a los cuadros helados, aun teniendo claro el significado que había detrás de ellos, los cuales ya sabemos que no son tan alegres y brillantes. La pieza, después de todo, fue dedicada a un fallecido amigo de Mussorgsky.

Te definen como un artista y enseñante exigente. ¿Existe un límite en tu exigencia?

Durante años de tanto estudio en el Reino Unido, como en Letonia cuando volví a casa, la rutina de estudio es muy rígida, me han exigido otras personas y me he exigido a mí mismo muy a menudo. Francamente, muchas instituciones artísticas del mundo solo están activan por el clima de competición entre estudiantes y sus desafíos.

Ahora, cuando he terminado contento mis estudios superiores, puedo echar la vista hacia atrás y no arrepentirme de nada. Estoy particularmente agradecido de haber ganado el Recital Prize en 2011 tras los años de estudio en Manchester…Al obtener el primer premio había logrado un desafío personal al participar y ganar una competición con unos jueces con un alto nivel.

Sin embargo, he notado varias “cicatrices” a causa de este impulso de competitividad,...Creo que este es mi límite actual. En vez de competir, estoy intentando disfrutar de mí mismo y del arte de la música por completo, y estoy muy agradecido al mundo por la habilidad de compartir esta belleza con otros ofreciendo clases y viendo sus progresos.

¿Es el talento todo lo que necesitas para hacer una buena presentación?

Ya sabes lo que dicen: “Es sólo un 1% de talento, y 99% de trabajo duro lo que hace a uno grande. Creo intensamente en eso. También creo fuertemente en el poder de la genética de la música tomada de las padres…A veces es muy fácil enseñar a los alumnos con formacion musical, hacen música de manera natural incluso sin saber cómo.

Sin embargo, hay situaciones cuando los alumnos sin formación musical logran más que otros…¡Y creo que es por el 99% de trabajo que ellos ponen!

¿Cuál es la major cualidad para ser un buen professor?

Durante mi docencia todavía aprendo mucho de mi mismo. Tus alumnos, no importa de qué nivel, pueden ser una gran influencia para los mismos profesores. Muchos de ellos me recuerdan lo genial que es la música, me recuerdan que debería ser mucho más paciente cuando doy tutorías a los más principiantes, aunque para mí me haya parecido una clase paciente. Si necesito dividir en varios puntos cuál es la mejor cualidad para ser un buen professor, es evidente que para mí no solo los alumnos me vuelven a inspirar, si no que también me hacen estar en la cima “del juego” siguiendo practicando, manteniéndome informado de las noticias musicales del mundo, aprendiendo sus respertorios para poder darles el mejor consejo, y después de todo - el resultado de satisfacción y los logros hacen sentirse al profesor valioso y feliz, no se puede describer con palabras. El más joven puede ser el que más inspire. Recuerdo a una pequeña niña…Ella tenía solo 4 años, y estaba empezando sus primeras clases de piano. Ahora uno necesita entender que esa edad es crucial dar buenas clases, o esas pueden ser sus primera y últimas clases. Así que incluso habiendo tenido mucha experiencia enseñando a jóvenes, creo que un profesor siempre se sentirá un poco nervioso, ahora y siempre. En pocas palabras, tan inesperado para ambos, ¡que yo no podía creerlo! Su concentracion era espectacular, su inteligencia para su edad-incluso mas increíble, y sobre todo- ¡ambos disfrutamos de nosotros mismos! Y aquí viene la mejor parte…después de unos minutos volvió y me dijo: “¡Estoy aquí por más!”¿No es adorable? ¡Esto es lo que hace esto mucho más divertido y gratificante!

Leyendo las recomendaciones que hay en tu página web (http://eduardsgrieznis.com/) apareces como con una personalidad versátil, ¿esto es bueno para un músico o debería ser más severo?

Creo que depende de la persona. Si al músico le gusta y lo más importante- se siente cómodo en un estilo de música particular, deberían escoger solo sus áreas de confort. Yo, personalemente, la verdad es que me gusta probar diferentes estilos y marcos del mundo musical. Después de todo, el músico Cuanto más versátil es un músico y su personalidad, más versátil será el professor de música.

Tienes experiencia internacional como músico, ¿crees que el haber nacido en Letonia te ha ofrecido mas oportunidades que si hubieras nacido en Italia?

He oído que Italia está muy orgullosa por ser conocida por sus grandes escuelas de pianistas y artistas talentosos. También, soy consciente de que el sistema musical de Letonia, bastante basado en la legenderia escuela rusa, es también valioso y me ha ofrecido muchas oportunidades de concierto durante el tiempo que he estado en casa.

El haber estado en Inglaterra durante más de cinco años, me ha hecho darme cuenta que incluso el Reino Unido tiene mucho que ofrecer.

Supongo que mi respuesta a esto, que es difícil de decir, es que hubiera pasado “si”…Estoy muy agradecido de donde estoy ahora, por el camino que he tenido en Letonia y en el Reino Unido, y también por haber tenido la oportunidad de probar la gran vida de la cultura italiana al participar en la cuarta edicion de 'Giuseppe Terracciano'. Debo decir que desde aquella primera visita a Italia he estado ‘enganchado’ de la belleza y cultura de vuestro país, y me encantaría volver pronto!

¿Alguna vez has estado en Florencia?

De hecho hace unos años. Fue un viaje memorable, la verdad… De hecho, sencillamente me enamoré de la ciudad y de todas sus formas de arte!

¿Te gustaría venir a Florencia para actuar? ¿Alguna vez has considerado la posibilidad de vivir en Florencia y por qué?

Estaría encantando y emocionado de venir y hacer música en este maravilloso lugar! Y sí, he considerado el estar en Florencia para vivir. Después de visitarla hace unos años, recuerdo este sentimiento de estar en mi segunda casa, incluso si no estaba durante más de un día…Hay algo en el aire que no se puede explicar…¿O fue el increíble sabor del vino…?

Para terminar, me gustaría mencionar esta memorable cita de J.S. Bach: “Es fácil tocar algun instrumento: todo lo que tienes que hacer es tocar la correcta tecla en el momento exacto y el instrumento tocará por sí mismo.



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it



lunedì 22 settembre 2014

El Coro Arte Música - Salamanca celebra el décimo aniversario del grupo

III ENCUENTRO CORAL HISPANO – PORTUGUES

Conmemoración 10º Aniversario del

CORO ARTE MÚSICA
De Florida de Liébana – Salamanca



Coro ARTE MÚSICA De Florida de Liébana - Salamanca

Directora: Matilde Chaves de Tobar

Profesora Matilde Chaves de Tobar


COROS INVITADOS

Coro Cantábile de Melres Oporto / Portugal
Director: Diogo Ferreira
Coro San Agustín de Salamanca   
              Director: Pedro Blanco
Lugar: Auditorio de San Blas – Salamanca        
Fecha: 27 de Septiembre de 2014  
Hora: 20:30 hrs.   

Ayuntamiento d Florida de Liébana
En apoyo solidario a las familias de acogida de Salamanca 

***

  • Coro Arte Música de Florida de Liébana – Salamanca – España
Los inicios de la actividad coral con el Grupo ARTE MUSICA, se remontan al año 2004, con lo cual, el Coro está celebrando en el presente año, su Décimo Aniversario de actividades musicales. La participación del grupo ha sido constante, en eventos locales como son los Conciertos anuales de Verano y de Navidad y en Eventos Nacionales e Internacionales consolidando lazos fraternales con los Grupos corales de Portugal, de Galicia, de Asturias, entre otros. Dentro de las actividades del presente año de Aniversario, el coro ha viajado a Melres – Oporto – Portuga, invitado por el Coro Cantábile y a Galicia en gira de conciertos con los Coros O Piñeiral y el Coro "Atlántico", para cantar en las localidades gallegas de, Chapelle de Rondella y Noia. Cerrando la gira, el Coro Arte Música cantó la Misa del Peregrino, en la Catedral de Santiago de Compostela el 8 de septiembre del presente año.

Directora: Matilde Chaves de Tobar

1.  Bella que tienes mi alma                       Anónimo francés del Renacimiento
2. La familia Polillal                                               Santiago Vera Rivera – Chile
3. Alma, corazón y vida                                                        L. y M. Adrian Flores
4. Sing Aleluya                                                       Mary Goetze - Negro Spiritual
                5. O voso galo comadre                              Popular de Galicia – M. Groba

  • Coro San Agustín – Salamanca – España

El Coro San Agustín de Salamanca nace en el año 1999, con el objetivo de dar solemnidad a las actividades religiosas y culturales del Colegio. En la actualidad está conformado por unos 30 integrantes, en su mayoría padres de familia de alumnos del Centro educativo, amantes de la música dirigido desde su fundación por el padre agustino, Pedro Blanco Blanco, especialista en Dirección coral por el Conservatorio Superior de Música de Madrid, cuya experiencia como fundador y Director durante 16 años, de la Escolanía en El Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, ha servido de base para crear un Coro de calidad. Desde el año 2005 viene participando activamente en los Conciertos de Villancicos de la Navidad Polifónica, promovida por el Ayuntamiento de Salamanca, así como en la provincia de Salamanca.

Director: Pedro Blanco Blanco
(Padre agustino)

1.      Si habrá en este baldrés                                          Juan de la Encina
                                                                         (Cancionero de Palacio   s. XVI)

2.    No tardes Tom                                                           Stephen C. Foster 
                                                                  (Plantation song – Negro Spiritual)

3.    Limpiate con mi pañuelo             Canción popular - Arm. A. Oliver

4.    Al lado de mi cabaña      Canción tradicional - Arm. P. Airizpurua

5.    La reina del placer                            Habanera. Arm. Alain Langres

Canción para el camino             Popular alemán Arm. M .Manzano 

  • Coro Cantábile de  Melres –  Gondomar -Oporto - Portugal

La Asociación Cantabile - Grupo Coral e Recreativo de Melres, fue constituida en Abril de 1988 y su origen se remonta a 1976, cuando se denominó Grupo Coral Romper da Aurora. A pesar de estar ligada originalmente al canto litúrgico, el Coro Cantábile, ha incluido la música profana, ampliando sus repertorios corales. Actualmente, con cerca de 40 integrantes, la Coral Cantábile ha experimentado en 10 años de trabajo, un enorme crecimiento y gran proyección cultural. Su actividad coral, consta de innumerables conciertos y presentaciones en Gondomar y Norte de Portugal. En 1989 Coral Cantabile, fue invitada a grabar C.D. una obra original de Frei acilio Mendes, titulada "La mies es mucha," compuesto con temas de carácter misionero. En 1992, la Coral Cantabile tuvo el honor de representar al municipio de Gondomar, en Feyzin, pueblo francés cerca de Lion; los días de intercambio cultural, promovido en el marco del acuerdo de hermanamiento existente entre las dos ciudades y allí, celebraron varios conciertos que cosecharon la admiración y el aplauso del lugar público en general. Más allá del coro, la asociación también promueve, otras actividades artísticas, como el teatro o la danza, mientras que todavía mantiene una sección de ciclismo activo.

Director: Diogo Ferreira

1.           Le tus bread together                                                                         Negro spiritual
2.         El grillo                                                                   Josquin Desprez (1440 – 1521)
3.         Acordai                                                                                  Fernando López Graça
4.         Samaritana                                                  Álvaro Cabral. Arm. Amilcar Morais
5.         Lembranças do Douro                                                    Folclore Alto – Duriense
                                                                                                         Arm. M. Roseia Dias
6.         Balada de Outono                                                                                  José Alfonso
                                                                  
Armonía y arreglo coral de José Firmino

Pianista acompañante: Susana Sousa


Los Coros juntos:   Canción de la Amistad                             de Mario Baeza
                                      Benedicat Vobis                                       de G. F. Haendel


martedì 2 settembre 2014

CANTAR EN CORO: Una maravillosa experiencia musical

Coro ARTE MÚSICA – Florida de Liébana – Salamanca España – 08/2014
Por: Dra. MATILDE CHAVES DE TOBAR

Directora del Coro ARTE MÚSICA

Escuela Hispánica de Música

Resumen: El presente artículo hace referencia al significado del canto coral, como instrumento social aplicado al servicio de la comunidad, en estas sociedades modernas en las que su cultivo se ha ido incrementando de modo considerable, llegando a ser el vehículo maravilloso, connatural e inmediato de las emociones del ser humano. Se analizarán conceptos basados en la libertad individual y colectiva de hacer música, en este caso “cantar en coro” que cuando se organiza para la consecución de objetivos e ideales comunes, conduce a resultados de armonía en el contexto social y los aspectos educativos de la música, como un hecho fundamental cargado de fuertes contenidos emocionales.
Palabras claves: Canto coral, Cantar en coro, Experiencias corales, Coro.

Abastrac: This article refers to the meaning of choral singing as a social instrument applied in the service of the community in these modern societies where cultivation has increased considerably, becoming the wonderful, innate and immediate vehicle of human emotions. Based on individual and collective freedom of making music, in this case "sing in chorus" when organized to achieve common goals and ideals of harmony leads to results in the social context and the educational aspects of the concepts will be analyzed music as a fundamental fact loaded  strong emotional content.

Key Words: Choral singing, Singing in choir, choral experiences, Coro. 

Haciendo referencia a la importancia del canto coral, tema que considero componente esencial en el desarrollo humano, pienso que es preciso que las instituciones educativas activas, lo consideren importante en su planeación musical curricular ya que permite, de una manera atractiva y entretenida a formar a los niños y jóvenes en la identificación de sí mismos y por ende del grupo.  El coro es una expresión musical de profundo contenido social, por obtener su sustancia de la vida misma, condensando en él, el espíritu de una sociedad determinada. Los coros de aficionados donde generalmente su composición humana está formada por personas de diversa extracción social, que desarrollan diferentes ocupaciones en la vida diaria, aportan una serie de elementos enriquecedores, como: sus  experiencias cotidianas, diversidad de pensamiento y gusto por la música, cada uno desde su estado – estudiante, ama de casa, obrero, empleado, comerciante, jubilado y profesional, quienes convocados por la magia del canto coral, llegan a formar una fraternal familia donde se atenúan – cuando no desaparecen - las barreras de la comunicación que la sociedad ha creado artificialmente entre sus miembros. Vale decir, que la música y en especial el canto coral articulan una conciencia común y el desarrollo armonioso de la personalidad del corista, donde a la par de una irreemplazable vivencia artística, se adquieren las bases de un comportamiento  social de profundas connotaciones humanísticas.  Sentimientos de compañerismo, responsabilidad, solidaridad, respeto al semejante, tolerancia  y la incentivación  de los hábitos del orden, de la disciplina de conjunto y la constancia, son algunos de los rasgos que se encuentran en la labor coral. Según la Declaración  de los Principios de la Confederación Argentina de coros (1965), que describe elocuentemente el significado socio – cultural del canto coral – dice: “(…) el cantante es el instrumento insustituible  para  que las obras corales de todas las épocas y países cobren vida para cumplir su función cultural”. [1]
 “El canto coral adquiere un elevando sentido social al unir en las agrupaciones corales a seres humanos de diferentes círculos culturales, estratos sociales, ideologías, religiones, razas, sexos y edades”[2]



La persona que procura pertenecer a un coro tiene en mente ante todo un objetivo: cantar con otros, participando en actividades que le permitan expresarse musicalmente, en un contexto de socialización y encuentro.

Situándonos en este contexto formativo, el director puede tomar como punto de partida, la formación musical de los coristas - aunque este proceso sea a veces rechazado en algunos casos -, ya que esto obliga al corista no alfabetizado musicalmente, a involucrarse en cuestiones inherentes a la Gramática musical y al entendimiento y solvencia del solfeo -. Es preciso entonces que el director conozca con claridad el nivel de sus coristas, que crea que todos tienen la posibilidad de desarrollar su inteligencia musical y sobre todo que entienda de qué manera perciben la música. Los coristas no alfabetizados musicalmente, perciben este arte como una globalidad en la que melodía, armonía, ritmo, instrumentación, textura, color y expresividad son indistinguibles e inseparables. Desde mi experiencia personal, frente a la Dirección del Coro ARTE MÚSICA y a través de estos 10 años de trabajo continuo y sin abrumar con los temas gramaticales y de solfeo, he podido percibir, que paulatinamente, la cercanía y el manejo de las partituras corales, han permitido a los coristas, descubrir y entender todos los elementos musicales mencionados anteriormente desde una perspectiva más individual, que aunados a los aspectos de la agógica y la dinámica, que aparecen en ellas, permiten, la apreciación de la estética de la música y se ha logrado que sean más receptivos y críticos en el mejor sentido de la palabra. Teniendo en cuenta este tipo de valoración, ha sido posible planear estrategias que ayuden al corista a enfocar cada uno de estos aspectos de la globalidad musical, ponerle nombre y participar en su creación en forma consciente.

Coro ARTE MÚSICA en concierto – Salamanca – España 05/2014 

IMPORTANCIA DEL CANTO AL UNÍSONO
Ahondando en las cuestiones metodológicas y a partir de la primera acción, de canto al unísono, el director puede asumir un proceso que permitirá a los coristas comprender mejor la música que están cantando, logrando  la compenetración musical en cuanto a la entonación, afinación, ritmo, timbres y color de las voces. Progresivamente, el trabajo metodológico se deberá ampliar pasando gradualmente por la práctica del canon, el quodlibet, para luego llegar al canto a dos, tres y cuatro voces, con obras relativamente sencillas, llevando al grupo hacia una práctica coral rica en armonía, en expresiones y en una interpretación más interesante de cualquier repertorio coral.

 
Coro infantil – Escuela Hispánica de Música – Salamanca – España 2009


Entre las actividades a realizar progresivamente por el Director de Coro y que permitirán a los coristas lograr el objetivo mencionado, están:
v    El canto al unísono y en lo posible con acompañamiento de un instrumento armónico para, contribuye en primer lugar a tomar conciencia de la diferencia de registro entre voces y en segundo lugar, propicia la búsqueda de un canto afinado.
v    Lograr el estudio de la forma poética del texto, el hablar rítmicamente el texto, explicar las palabras desconocidas que aparezcan en el mismo o la traducción de texto completo - si está en otro idioma – con el objeto de tener claridad en la expresión que se debe aplicar a la hora de la interpretación, el reconocimiento del fraseo, de la forma de la obra y de sus aspectos rítmicos.
v    El reconocimiento de la melodía y de su movimiento entre voces, le servirá más adelante para la comprensión de ciertos tipos de armonización.
v   La práctica del canon tan beneficiosa en los inicios de la actividad coral, pues permite indiscutiblemente el logro de la independencia vocal, el desarrollo de la memoria auditiva, así como permite que el corista perciba el sentido armónico y por ende el tejido polifónico que está entretejiendo.
v   Si un corista presenta dificultades de afinación, será útil desarrollar una tarea especial que le ayude a mover el cuerpo para conectarse rítmicamente con la música, a tomar conciencia de su propia voz, a conectarse con sus dificultades emocionales  para el canto y pueda comenzar a reconocer algunos elementos técnico musicales que le serán de suma utilidad para el aprendizaje. Gran variedad de actividades pueden servir para que el corista encuentre su voz, como por ejemplo: El trabajo rítmico con palmas, con sonidos de sílabas, onomatopeyas, etc…, el juego del eco, el juego del montañista, el juego de la sirena, saludos y risas en diferentes registros de la voz, etc.

En el campo educativo musical infantil, la formación coral desde la infancia es posible y es una alternativa muy actual para la educación integral que tanto los Directivos, como los profesores de música de pre-escolar, de primaria y en especial de Conservatorio, pueden siempre considerar como disciplina importante de sus programas educativos musicales.
De igual manera, en muy significativo saber que la practica coral en todas las personas (pequeños, jóvenes y adultos), es una actividad enriquecedora e importante para mantener su mente activa, para trabajar la memoria ritmo - auditiva; es un punto de encuentro, de sociabilización y de camaradería.
Desde otro punto de vista, la actitud del corista debe ser receptiva desde el momento que inicia la actividad coral. Conocer que la voz humana es el instrumento más preciado y que con ella puede expresar sentimientos, decir tantas cosas, es positivo y enriquecedor. En nosotros los educadores musicales, esta la responsabilidad de hacer que los niños,  jóvenes y adultos, aprecien el valor de la Practica coral. Tanto el compromiso con la actividad, como la actitud positiva y el desempeño vocal y coral, la disciplina de conjunto y el deseo de hacer buena música, irán progresivamente haciendo su trabajo; esta labor es de todos – coristas y directores.

EL CORO Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO
Se ha dicho al principio, que el coro es una formación musical de hondo contenido social; este fenómeno se acentúa  particularmente en las ciudades y poblaciones pequeñas donde actividades como: la coral, los grupos de baile tradicional, de bordado, gastronomía y/o de cualquier otra actividad que tenga íntima relación con la conservación del patrimonio cultural y tradicional intangible se consideran dinamizadoras  de la cultura y del encuentro social entre las gentes.  0
El proceso interno de asimilación del quehacer musical y coral, nos permite saber las metas que se debe trazar un coro para convertirse en un eficaz elemento  de acierto cultural. Utilizar un lenguaje apropiado al medio social  al que pertenece, formando un repertorio de obras proporcionado a las posibilidades de los coristas y de captación de los diversos auditorios donde sea requerido.
De esta manera, se cumple con un doble propósito: Facilitar al coro la asimilación y comprensión interna del material en estudio, creando una conciencia auténtica  de intereses entre sus integrantes y desde otro punto de vista, transmitir plenamente el mensaje artístico en toda su potencia expresiva, con la seguridad de que serán apreciadas sus intervenciones musicales.

Logo del Coro ~ El Coro ARTE MÚSICA, Florida de Liébana en España


Con el apoyo que el  Ayuntamiento de Florida de Liébana – Salamanca en España, ha brindado al Coro, desde  su fundación en el año 2004,  el grupo coral ha logrado su formación musical y su participación en variados eventos  musicales de orden provincial, nacional e internacional, que enriquecen el espíritu, el buen sentido de amistad y compañerismo que los caracteriza. El cantar algunas obras conjuntamente con otros coros,  el compartir  experiencias musicales,  conocer  nuevos repertorios corales y departir un rato socialmente, ha sido y será siempre una experiencia única.

La práctica coral puede constituirse en un instrumento  de Educación musical y de desarrollo cultural grande, de notable trascendencia y eficacia dentro de una comunidad. El coro de aficionados, debe ser auténtico, disfrutar de la actividad musical, no cantar con un único objetivo competitivo y ser consiente de sus posibilidades artísticas, las cuales vienen dadas de acuerdo a su formación, disciplina de conjunto y años de entrenamiento.
  
“No compitas con nadie,
No tienes que demostrarle nada a nadie
No tienes que llegar a donde otro llegó
Solo tienes que superar tus propios límites
Y ser la mejor versión de ti mismo.”
Tomado de:
http://wwwpensamientosdelavida.blogspot.com.es/2014/06/no-compitas-con-nadie.html#.VADE-Pl_s4I

Que viva el canto coral !!

Bibliografía

-         AIZPURÚA. Pedro. Teoría del Conjunto Coral: Nociones elementales de cultura coral. Real Musical. 1981.
-         GALLO, J.A., otros. El Director de Coro – Manual para la dirección de coros vocacionales. Ricordi Americana.  Buenos Aires – Argentina.
GARMENDÍA E. y ALVIRA P. Técnica vocal y Dirección coral para coros no profesionales. Alpuerto. 1998.




[1] GALLO, J.A.,  otros. El Director de Coro – Manual para ña dirección de coros vocacionales. Ricordi Americana.  Buenos Aires – Argentina. p. 10.

martedì 5 agosto 2014

ISTITUTO EUROPEO Music Department the Story (Stories make people closer)








ISTITUTO EUROPEO Music Department the Story

It all started many years ago, in 1991, from a demand of some European students from Austria, Germany, France, etc. who used to come to Florence to study Italian - “la dolce lingua del sì.” Many of them were Musicians, and while staying here they constantly needed to practice their vocal skills and instruments.

It happened in this simple and a bit old fashioned way that the ISTITUTO EUROPEO Music Department began its story.

ISTITUTO EUROPEO’s reputation is now well known for its flexibility and its capability to adapt to new market changes. We hold tremendous interest in understanding markets that never cease to fluctuate around the world and constantly undermine any attempt to classify and categorize trends and changes.

Throughout the years we have also welcomed many students from American universities for the Study Abroad Program. We produced an International Singing Competition staging famous Operas. We held concerts in historical churches and palaces of Florence.

In the end, we were able to set up a perfect mechanism to teach singing.

For this reason we believe that when you think of the ISTITUTO EUROPEO Music Department, you have to think of a perfect product. We have confidence in our program and can dare say that our method is one worth learning!

ISTITUTO EUROPEO Music Department a method of Excellence

Today our Music Department, led by Director Monica Benvenuti, has become a win-win situation. We created a product of success for your success. Every time you leave the classroom after your tailor-made lesson, you can feel and measure the results and benefits you receive from this one-on-one attention.


ISTITUTO EUROPEO Music Department’s brand has now become synonymous with quality. When you buy our lessons, you buy quality. The ISTITUTO EUROPEO Music Department provides students with a method of Excellence.

mercoledì 23 luglio 2014

From Sri Lanka to Florence, Istituto Europeo: interview with Chrisni Mendis, young opera singer

Chrisni Mendis
interview by Ilaria Gelichi



Chrisni could you tell us something about yourself? How old are you, where do you come from…

My name is Chrisni Mendis, I am 19 years old – I’m turning 20 soon – and come from Sri Lanka, but my mother is Taiwanese and I am studying at the Royal Conservatoire of Scotland in Glasgow - bachelor in Music.

How was this passion for music born?

I have always loved music. At first I really loved musical theatre – like Phantom of the Opera, etc. – and I still like it but ever since I heard my first opera, which is Puccini’s Tosca 2009 version at the Royal Opera House, I’ve just fallen in love with it and couldn’t stop thinking about it. I fell in love with classical music recently, when I was 16-17 years old and I started to get into opera seriously.

How did you find Istituto Europeo?

The first year at the Royal Conservatoire we have Italian courses. I thought that two months - July and August – it’s a long time and I didn’t really want just to go home and do nothing. I thought I could learn Italian and try to get the pronunciation properly – it’s better for my music. So my mum actually helped me, she was looking at stuff online and told me “This school is in Florence!”, because I wanted to be somewhere in Tuscany, since the Italian in Tuscany is used in opera. I would really like to go to Florence as well.

What classes are you attending at IE?

I’m attending Italian language classes in the morning. For music classes I do Repertoire class, just recapping on what repertoire is; the teachers helps me out in expressing and placing the voice in my pieces. Then I’m doing Libretto class which is mainly to analyze the text and discover really what the characters are alike in opera. Now I’m focusing on Don Giovanni because I love it, it’s a beautiful opera. And then last class is Diction class, because I’m not Italian so I don’t know how to speak Italian and get the Italian pronunciation, especially when I sing.

Are you enjoying the courses?

Oh definitely: the classes are really useful. I feel that I’m improving: before I came here I had a huge problem with my Italian, people couldn’t understand me when I was singing. Now my Italian is getting better and people understand me!

Do you feel any differences between Italy and Scotland in music teaching?

Back in Scotland I use to get a piece of music, listen to it and then I just play it. But, especially while I was here, I realized that there is a process. Now, when I get a piece of music I check it first, I try to read out the Italian a couple of times; then I read it to the rhythm and then I go and understand what each word means, not the whole phrase. Only after this process I play it out. After that I practice with vowels, then I put the consonants in after I have perfected all of that I sing it through once and put the emotions in. It’s a longer process but once you get used to it it’s very easy. That’s why I’m taking diction class: because the more I do diction, the easier and quicker it is.

What do you like most of Italy – and of Florence in particular?

I would just say the personality of people. Everything is so exaggerated, like “bellissimo!” or “benissimo!”, there is no middle ground: everything is really good or really bad. I’ve been one year in Scotland and there everything is just in the middle, there is no up and down: when people talk it’s very flat. Over here is completely different, I just love it.

About Florence, I would say: just walking around and looking at everything. Of course the are the big places that you have to go to, like the Duomo, Uffizi Gallery; but for example you can just go on S. Trinita bridge and look at Ponte Vecchio and the river for a while and just relax. It’s Florence, it’s very calming: it’s not like in the UK where we do everything quickly. I think that if you just rush from one place to another in Florence you are not really experiencing this city. Florence and Italy is about walking slowly, experiencing the atmosphere.

Would you recommend this experience?

Definitely. For singers, I really recommend to go to the place where the music was born, because you get a full understanding of what the culture was like and what the people were like. For example, the little characters in opera are born from Italy, they were actual people at that time. If you are here you see these people, you see them walking, laughing, eating and you see how it was like. For “normal” students I would say: come to just experience how other people from different countries are like. It’s very important for a person, especially young people, to be “worldly” and learn how to accept other countries. I think that just going to another country and staying with a family in that country could reduce or even stop a lot of things like racisms and other big social problems.

Do you have a piece of advice to give to someone who wants to start a career in music?

There’s never enough time to practice. Of course you don’t have to stay all the time in a room and sing but you always have to try to learn different things. To be a musician is one of the hardest things a person would ever have to do in their life. Because they do not have only to understand the music but also the type of people who wrote the music, the type of characters that they have to become. To be a musician you have to understand life more than any other profession. The people who wrote the music went through suffering, happiness, heart break. To be a good musician of course you have to practice, but you also have to live life to the fullest: you cannot play a heart-broken person if you have heart-broken. Take any opportunity, go out, live life… Do not sit in your room and play videogames!

martedì 22 luglio 2014

Interview with Olivia Broderick, young American singer and student at Istituto Europeo

Olivia Broderick
interview by Ilaria Gelichi



Olivia tell us something about yourself: how old are you, where do you come from…

I’m Olivia Broderick, I come from New Jersey, USA and I’m 17 years old. I’m an high school student and an opera singer.

How was the passion for music born?

Since I was a child. I started singing musical theatre songs and as my voice grew I just naturally got more into classical music and listening to it more and that’s how I’ve fallen in love with it.

How did you find Istituto Europeo?

I was looking on the internet for language programs in Italy that also maybe included music, I found Istituto Europeo and… here I am!

Which courses are you attending at IE?

I’m doing first level Italian and vocal technique with Monica. Then Italian diction with Valeria and Repertoire with Francesca. I really enjoy the courses and I feel like I’m improving a lot: all the teachers are incredibly gifted and they really know what they are talking about, which is good.

Are there any differences between studying music in the USA and in Italy?

As always it depends on the teacher but the teachers that I’ve gone to, there’s not a big difference.

What do you like most of Italy – and of Florence particularly?

Well, Florence is beautiful, there’s so much art everywhere. All the museums are great, even the buildings are beautiful, which is nice. What I like about Florence is that there is art everywhere.

Would you recommend this program to a friend?

Yes, I think I would. If they were looking to study this sort of things and take it seriously, then yes I would.

In your opinion, what is the best quality to be a good singer?

I think the most important quality for being a good singer would be to really love what you are singing. If you are passionate about what you are doing, that would drive you to work hard and this will make you improve. The audience would also be more invested in what you are singing because it’s coming from your heart and not just repeating lines on a page.